Browsing by Author "Herrera Herrera, Milton Fabián"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- Item“El aprendizaje y los recursos tecnológicos en la asignatura de Ciencias Naturales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Cañar Taipe, Evelyn Johana; Molina Tapia, Edward Fernando; Herrera Herrera, Milton FabiánLa ciencia y tecnología en el siglo XXI, es primordial en cualquier ámbito social pero aún más en el ámbito educativo centrado en las áreas del conocimiento como es las ciencias naturales, puesto que los niños, los jóvenes necesitan de la tecnología para acrecentar el conocimiento, por lo que la educación requiere de fundamentos para poder manejar, utilizar y ampliar los mecanismos que utiliza el docente en la actualidad. El equipo de investigadores se planteó los siguientes objetivos demostrar como inciden los recursos tecnológicos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales en el cuarto grado de la Unidad Educativa “19 de Septiembre”, Cantón Salcedo, año lectivo 2021-2022, seguidamente fundamentar los referentes teóricos del aprendizaje y recursos tecnológicos en la asignatura de ciencias naturales, asimismo capacitar el aprendizaje y los recursos tecnológicos en la asignatura de ciencias naturales, por ultimo diseñar una ayuda tecnológica audiovisual para el desarrollo del aprendizaje en las ciencias naturales, por lo que se lograra plasmar los mismos. A través, de este proyecto se plantea una orientación a los docentes, principalmente en la asignatura de ciencias naturales, lo que les permitirá elaborar material didáctico donde el educando es el centro de atención, dinamizando sus clases obteniendo un ambiente escolar diferente, así los alumnos sentirán satisfacción de aprender de una manera interesante. La metodología de este proyecto, se fundamentó en la investigación cualitativa, porque permitió adentrarse en la realidad del contexto educativo para observar el entorno donde se desarrollan los docentes y estudiantes, el método que se empleo fue el inductivo con investigaciones documental o bibliográfica, descriptiva y de campo, los datos fueron obtenidos mediante las técnicas de la observación, entrevista y encuesta con sus instrumentos guía de entrevista y cuestionario, para recopilar información y datos importantes del objeto de estudio. El resultado de este trabajo investigativo, se centra en realizar una guía de videos para los niños del sector urbano con la finalidad de presentar a los docentes una alternativa innovadora de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, este proyecto contribuye con diversos recursos tecnológicos que apoyen la labor docente facilitando el aprendizaje del estudiante para que exista un mejor entendimiento y captación de los contenidos trasmitidos mediante recursos innovadores, creativos y así obtener un aprendizaje significativo, por lo que, se puntualiza que las herramientas tecnológicas en el presente siglo juegan un rol de transcendencia en los procesos del interaprendizaje de los estudiantes.
- ItemDesarrollo cognitivo en el área de Ciencias Naturales en Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Fisco Misional Juan Pablo II, cantón Loreto provincia de Orellana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-03) Pino Panchi, Myrian Yolanda; Herrera Herrera, Milton FabiánEn el presente trabajo, se determinó que el desarrollo cognitivo es deficiente en el Área de Ciencias Naturales en Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Fisco Misional Juan Pablo II, cantón Loreto, provincia de Orellana, causado por el bajo conocimiento sobre metodologías cognitivas en los docentes, quienes han orientado su trabajo educativo al conductismo, por consiguiente, el objetivo es optimizar el desarrollo cognitivo; la investigación involucró al método cualitativo, aplicado a través de la observación IN SITU sobre el desempeño de clase a 50 estudiantes y encuesta a 12 docentes del Área de Ciencias Naturales, los resultados permitieron estructurar 7 alternativas orientadas a incrementar el desarrollo cognitivo, la propuesta fue valorada por 6 expertos y 9 usuarios, quienes dieron una calificación mediana de 4,66 que está en el nivel de excelente, por el uso de materiales reciclables, relación con las TIC y la facilidad de aplicación que éstas tendrán; la propuesta tiene la aceptabilidad de los docentes, interés de los estudiantes y la aprobación de las autoridades de la Unidad Educativa; así se evidencia las posibilidades de ampliar la aplicación del desarrollo cognitivo en la institución, para conseguir una formación integra del estudiante y el uso continuo de metodologías de enseñanza actualizadas.
- Item“Estrategia basada en proyectos para la enseñanza y aprendizaje del área de Ciencias Naturales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Ayala Escudero, Fernanda Isabel; Gancino Choto Ángel José, Ángel José; Herrera Herrera, Milton FabiánLa educación cambia a medida que la sociedad y la tecnología avanzan, es así que los actores educativos deben adaptarse a la nueva realidad y aplicar estrategias metodológicas innovadoras con el propósito de ayudar a los estudiantes que razonen, comprendan y argumenten. En los hechos investigativos se pudo comprobar que las estrategias metodológicas que el docente aplicaba no respondían a las realidades ni a las necesidades de los estudiantes, por tanto, se evidenció que la aplicación inadecuada de estas, origina el aprendizaje memorista y repetitivo. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consistió en proponer la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos, a través de la guía metodológica, para el fortalecimiento de la enseñanza- aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, dirigido a los estudiantes del sexto grado de la Unidad Educativa “Ramón Páez” parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi. La metodología utilizada se enmarcó en la investigación cualitativa debido a que describe la realidad del hecho educativo de la educación presencial; mediante la observación a un docente y veintiséis estudiantes, se recabó la información sobre el uso y la aplicación de estrategias metodológicas en el área de Ciencias Naturales. La propuesta consistió en el diseño de la guía metodológica para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que aplicar la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), permitirá relacionar la teoría con la práctica, contribuyendo de gran manera en el mejoramiento del proceso educativo.
- ItemEstrategia de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales para los estudiantes de Educación Básica Superior modalidad Semipresencial de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe El Chaquiñan.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Gallardo Tirado, Gloria Margoth; Herrera Herrera, Milton FabiánLa investigación desarrollada abordó una problemática enmarcada en el deficiente aprovechamiento de los educandos de la UECIB “El Chaquiñan” relacionado con el bajo nivel de conocimiento de los educandos sobre la existencia y aplicación de estrategias de aprendizaje, que permitan llamar la atención del estudiante al gusto por el aprendizaje y por cultivar el aspecto intelectual y cultural de sus mentes. Para la solución se plantea elaborar una estrategia para el aprendizaje de las Ciencias Naturales para los estudiantes de los niveles de Educación Básica Superior en la modalidad semipresencial. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-cuantitativo, es así que utilizó la observación y la encuesta para el diagnóstico de la situación de las estrategias de aprendizaje de las Ciencias Naturales para los estudiantes de la UECIB “El Chaquiñán”. Los cuales han permitido obtener como resultado que los docentes desconocen estrategias innovadoras para la enseñanza de las CCNN, los estudiantes no han asumido su rol activo en la educación, así el 68,4% de los estudiantes a veces busca sus propias estrategias para aprender y realizar sus tareas y el 10,5% nunca lo hace. Lo cual llevó a concluir que la propuesta aporta de forma significativa para mejorar el aprendizaje de CCNN en los estudiantes, es así que se ha desarrollado una serie de actividades enmarcadas en el aprendizaje por descubrimiento.
- ItemEstrategias de comprensión lectora en el proceso formativo de educación básica media(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Guacialpud Changoluisa, Martha Narcisa; Guamaní Oña, Cristian Adrián; Herrera Herrera, Milton FabiánLa comprensión lectora es uno de los problemas que causa polémica en los docentes de todo los niveles de educación; existe mucha preocupación sobre cómo lograr que los estudiantes comprendan lo que leen. Es por ello que este proyecto investigativo se ha propuesto determinar las falencias que afectan al proceso formativo de comprensión lectora en los estudiantes de quinto, sexto y séptimo de básica de la Unidad Educativa José Mejía Lequerica. La metodología utilizada fue bibliográfica, de carácter cuantitativo y de alcance descriptivo. Se aplicaron encuestas a los docentes y estudiantes de la institución mencionada para conocer sus criterios referentes al proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora. Los datos hallados indican que los docentes utilizan metodologías tradicionales como resúmenes y lecturas mecánicas; no se desarrolla el proceso de la lectura que integra la pre-lectura, lectura y pos-lectura. Se determinó además que existe desinterés de los estudiantes por la lectura debido a que los docentes no utilizan estrategias de comprensión lectora novedosas. Estos resultados sugieren brindar mayor atención al desarrollo de la lectura en el aula ya que esto permite fortalecer el aprendizaje. Se debe desarrollar proyectos de capacitación docente para fortalecer el desarrollo de la comprensión lectora a través de un adecuado proceso que integren estrategias innovadoras, lo cual beneficia la formación integral de los estudiantes y la comunidad educativa en general.
- ItemEstrategias didácticas para la comprensión crítica en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de Ciencias Naturales.(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Iza Iza, Jeniffer Carolina; Herrera Herrera, Milton FabiánLas estrategias didácticas fortalecen procedimientos de manera flexible en el proceso enseñanza- aprendizaje, de manera que el docente incorpore según la necesidad que el estudiante requiera para desarrollar el pensamiento crítico y construir un aprendizaje significativo. Por ende, el objetivo de la investigación es analizar la incidencia y la práctica de las estrategias didácticas basado en problemas, para fortalecer la comprensión crítica y reflexiva integrando experiencias significativas en el área Ciencias Naturales, que contribuyan al proceso de enseñanza aprendizaje Del mismo modo la investigación se llevó a cabo desde la guía conceptual-teórica para lograr la visión objetiva del estudio. Así también se basó en el enfoque mixto, para esta modalidad se utilizó la técnica de entrevista aplicada a la autoridad de la institución y docente, de igual manera se basó en una boleta de encuesta que respondieron los estudiantes de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo” del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. En los resultados se evidencio la desactualización en el uso de las estrategias didácticas y recursos didácticos en los entornos pedagógico por parte del docente puesto que, no favorecen en la integración en el aprendizaje colaborativo y cooperativo de los estudiantes. De la misma manera, los docentes deben ser los pilares fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo tanto, la actualización en los docentes es primordial para mejorar el proseco de enseñanza aprendizaje.
- ItemLas estrategias metodológicas en el aprendizaje de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Mariano Negrete.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Cruz Acosta, Gladys Viviana; Herrera Herrera, Milton FabiánEste trabajo de investigación abordó la problemática existente en la Unidad Educativa Mariano Negrete en donde hay una falta de aplicación de estrategias metodológicas innovadoras para el aprendizaje de Ciencias Naturales, por parte de los docentes, lo que ha causado en los estudiantes, desinterés y falta de motivación hacia un aprendizaje activo y reflexivo de las Ciencias Naturales que implica aprender sobre el mundo que los rodea, la interacción con él y su cuidado. Para mejorar este proceso, se plantea la elaboración de una estrategia para el aprendizaje de Ciencias Naturales, a ser aplicada por los docentes de la institución. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo – cuantitativo, en donde se utilizó diálogos personales y encuestas para conocer el diagnóstico de la situación de las estrategias de aprendizaje de las Ciencias Naturales que utilizan los docentes de la Unidad Educativa Mariano Negrete, cuyos resultados nos han permitido conocer que tienen poco conocimiento y escaso uso de estrategias metodológicas innovadoras. Luego de la aplicación de la propuesta se pudo evidenciar una mejora en la motivación, participación y rendimiento de los estudiantes, por lo cual se concluyó que la propuesta aporta significativamente a la mejora del aprendizaje de Ciencias Naturales en la institución.
- ItemLa gestión áulica en el proceso didáctico(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Morales Cuasquer, Odalis Paola; Vega Quillupangui, Jessica Paola; Herrera Herrera, Milton FabiánEn la actualidad la gestión áulica es fundamental dentro del desarrollo profesional de los docentes y académico de los estudiantes puesto que, ayuda a tener un ambiente de trabajo motivador y activo además, permite al docente emplear estrategias didácticas, con la finalidad de fomentar el aprendizaje significativo. No obstante, el limitado conocimiento del docente acerca de la gestión áulica en el proceso didáctico, ha producido en los estudiantes desinterés por aprender debido a que, la enseñanza replica el modelo tradicional dejando al estudiante como un ser pasivo y receptor del conocimiento. Es por ello que, el objetivo de esta investigación es mejorar la gestión áulica a través de orientaciones para el fortalecimiento del proceso didáctico de los estudiantes de 5to grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Jorge Icaza del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi año 2021. La metodología de este proyecto se fundamentó en la investigación cualitativa, porque permitió adentrarse en la realidad del contexto educativo para observar el entorno donde se desarrollan los docentes y estudiantes, el método que se empleo fue el inductivo con investigaciones descriptiva y documental o bibliográfica, los datos fueron obtenidos mediante la técnica de la observación, con su instrumento guía de observación, para recopilar información y datos importantes del sujeto a investigar. El resultado de este trabajo investigativo son orientaciones que generen cambios en la gestión áulica dentro del proceso didáctico, como: la comunicación en el aula, la interacción, el lenguaje corporal, diseño del ambiente físico del aula, uso del pizarrón, motivación, disciplina y control del aula, donde se encuentra la descripción, la utilidad y distintas orientaciones para lograr un buen ambiente áulico y poder aplicarlas al momento de impartir una clase. De esta manera, el proyecto de investigación contribuye a fortalecer el desempeño del docente dentro de la gestión áulica, permitiendo mejorar el proceso de enseñanza de manera activa, motivando a los estudiantes a obtener un aprendizaje significativo, rompiendo los esquemas tradicionales con el propósito de que el docente sea solo el guía del conocimiento.
- Item“Las manifestaciones socioculturales en la escuela”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Jaya Chacha, José Marcial; Herrera Herrera, Milton FabiánEl trabajo de investigación expuesto en esta tesis, es fruto de la investigación efectuada con el propósito de elaborar una propuesta de implementación y manejo de guida didáctica para docentes con la finalidad de promover la convivencia de los niños a través de estrategias lúdicas, fortaleciendo el respeto de las diferentes manifestaciones socioculturales en el entorno escolar, en la Unidad Educativa “Rosa Zárate”. De esta manera, el proyecto de investigación empezó por el diseño de investigación en la que se identificó el problema: Incidencia de las manifestaciones socioculturales en el proceso educativo, en el sexto grado Paralelo “A” de la Unidad Educativa “Rosa Zárate”, perteneciente. Por lo que, el impacto de esta investigación es alto, ya que, permitió conocer las realidades sociales y culturales de los alumnos, dentro de la Unidad Educativa, visto desde la perspectiva de los estudiantes, docente y autoridad de la escuela, es así que, el objetivo del presente estudio fue analizar y resaltar la importancia de las manifestaciones socioculturales y con ella profundizar su impacto en el entorno educativo. Posteriormente a ello se investigó teóricamente las variables del problema: Manifestaciones socio-culturales y la escuela, conceptos que están definidos en función del contexto de la investigación. Luego de aplicar la investigación de campo, mediante el uso de la encuesta, la entrevista, se obtuvo resultados que validaron el problema enunciado, detectando que las manifestaciones socio-culturales tienen incidencia en la escuela de manera que, hay aislamiento y poca convivencia entre los alumnos, debido a la discriminación de algunos estudiantes, lo que provoca la exclusión de estudiantes, lo que incidiría el desinterés por aprender, perjudicando así en su rendimiento académico en algunos casos. Entonces, se busca que los docentes optimicen la convivencia e interacción de los estudiantes. La lectura de los resultados, a través de las conclusiones y recomendaciones permitió elaborar la propuesta como alternativa del problema detectado. De esta manera, la indagación permitió elaborar una guía didáctica para docentes con la finalidad de promover la convivencia de los niños a través de estrategia lúdica, fortaleciendo el respeto a las diferentes manifestaciones Socioculturales en el entorno escolar, en la Unidad Educativa "Rosa Zárate" el año lectivo 2022-2023”.
- Item“Recursos educativos digitales para el aprendizaje híbrido, en el área de Ciencias Naturales”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Saquinga Pumashunta, Cintya Pamela; Guano Quispe, Jorge Patricio; Herrera Herrera, Milton FabiánLa educación en los últimos años ha evolucionado debido al avance de la ciencia y la tecnología. Estos cambios ponen a prueba las habilidades de los educadores porque deben afrontar nuevos retos para que los alumnos puedan obtener destrezas de acuerdo al escenario educativo y demandas actuales de la sociedad. Con este antecedente, el proyecto de investigación tiene como finalidad responder al siguiente problema ¿De qué manera influyen los recursos educativos digitales para el aprendizaje híbrido, en el área de ciencias naturales, en los niños de cuarto grado paralelo “A” de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo”, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi año lectivo 2022-2023? El proyecto tiene como objetivo fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de recursos educativos digitales para el aprendizaje híbrido, en el área de ciencias naturales. El enfoque metodológico se utilizó fue el cualitativo con el método inductivo, las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista. Se basó en una muestra intencionada y representativa de 23 estudiantes, una docente y el rector. A través de las entrevistas aplicadas al director y a la docente se obtuvo como resultado que es fundamental el uso de recursos educativos digitales en el aprendizaje de los niños ya que generan expectativas y se motivan por aprender, del mismo modo reconocen la importancia de adquirir habilidades digitales para la formación actual. En función de los instrumentos aplicados al estudiante se infiere que, los niños muestran más interés en clases porque el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo de forma diferente y dinámica. En tal razón, la propuesta de este proyecto está orientada a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los recursos educativos que se elaboraron en las herramientas digitales, se publicaron en la plataforma Canvas LMS, los ejemplos se realizaron en base a la unidad número uno y número dos del texto integrado de ciencias naturales de cuarto grado de educación general básica.
- ItemRecursos virtuales para la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en la Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui de la parroquia Cebada del cantón Guamote provincia de Chimborazo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2022-06) Mullo Cepeda, Jesús Gerardo; Herrera Herrera, Milton FabiánEl trabajo final de investigación hace un recorrido sobre las formas de enseñar y aprender existentes en medio de un mundo digital. Específicamente se enfoca en el desarrollo de herramientas útiles para llevar la cátedra de Ciencia Naturales en el nivel Básico de Educación y para ello se ha tomado como objeto de estudio tanto a docentes como estudiantes de las Unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui. El proceso investigativo va desde la fundamentación teórica sobre los recursos virtuales para la enseñanza aprendizaje, la realización de un diagnóstico que incluye la aplicación de una metodología para la recolección y procesamiento de resultados donde se revele la realidad del acceso y uso de los recursos digitales a fin de ser una opción para los estudiantes que fomente la creatividad desde un ambiente participativo, motivación y aceptabilidad, desarrollo de clases prácticas y la opción de interacción entre los internautas. Para culminar, se presenta la aplicación de una estrategia que se adapte a las necesidades de los estudiantes basada en mejorar la enseñanza aprendizaje, capacitar a los docentes sobre el uso de los recursos virtuales en la enseñanza aprendizaje e implementar laboratorio virtual para la enseñanza aprendizaje de ciencias naturales en el octavo año de educación general básica de la unidad Educativa Dr. Emilio Uzcátegui por medio de las plataformas EDOMO-PhET que se acoplan a las nuevas tendencias educativas por medio de las TIC.
- ItemEl Uso del Laboratorio como recurso didáctico en el proceso de la enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en el Décimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez” periodo 2020 – 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Aguirre Molina, Janeth Patricia.; Herrera Herrera, Milton FabiánLa presente investigación hace referencia al uso del laboratorio como recurso didáctico en el proceso de la enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en el Décimo Año de Educación General Básica. El problema residió en el no uso del laboratorio por la falta de capacitación y conocimiento del uso de los equipos y materiales del mismo por parte de los docentes, como resultado de esta problemática el aprendizaje no era significativo porque no se daba uso al laboratorio. El objetivo de la investigación plantea elaborar una guía didáctica para el uso del laboratorio en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales del Décimo Año de Educación General Básica. El diseño metodológico fue mixto (cuantitativo y cualitativo) no experimental dado que el trabajo investigativo se involucró directamente en el ambiente escolar virtual, los métodos generales utilizados son la deducción, síntesis, análisis documental, como técnica se desarrolló la encuesta a 86 estudiantes; encuesta y entrevista a 2 docentes. Los resultados obtenidos sugirieron la implementación de una guía didáctica de laboratorio para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales como apoyo al docente de una manera más lúdica. Se concluyó que la guía didáctica para el uso del laboratorio dio una respuesta a una problemática palpable en la Unidad Educativa, debido a la motivación que encontraron los estudiantes al realizar las practicas experimentales con el interés y el entusiasmo por aprender la asignatura de Ciencias Naturales en el laboratorio conllevando a que los estudiantes sean críticos y reflexivos
- ItemValores de la identidad cultural en la escuela(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Chinguercela Caillagua, Jimmy Rodrigo; Pullupaxi Jiménez, Karina Fernanda; Herrera Herrera, Milton FabiánLa importancia del presente proyecto se enfoca en la debilidad de la práctica de valores frente a la identidad cultural, dentro de las áreas de trabajo o de descanso, puesto que, en las unidades educativas existe gran variedad de estudiantes de distintas culturas por ende poseen sus propias vestimentas, idiomas, costumbres y tradiciones. El objetivo de esta investigación es identificar la incidencia en la práctica de valores sobre la identidad cultural en los estudiantes de Octavo año de Educación Básica del paralelo “B” de la Unidad Educativa “Primero de Abril” periodo académico 2022- 2023. En cuanto a la metodología, se fundamenta en la enfoque cualitativo, permite comprender la realidad del contexto educativo desde su propio entorno, además se trabaja con las cualidades de los estudiantes, método que se empleó es el inductivo, puesto que, recaba información de los aspectos que se involucran, el diseño de investigación es de campo es aquella donde se extrae información dentro de un entorno involucrando de manera directa a los individuos u objetos de estudio, las técnicas que se emplearon son la observación y entrevista con sus respectivos instrumentos, guía de observación y guía de preguntas, los mismos que permitieron recolectar información relevante. Se concluye que la identidad cultural en la escuela es crucial para crear un ambiente inclusivo y enriquecedor, lo cual contribuye a su desarrollo personal y académico. En definitiva, se desarrolló una guía de actividades lúdicas, para el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes de manera lúdica y participativa. Estas actividades promueven el aprendizaje significativo, el respeto mutuo y la valoración de la diversidad cultural, permitiendo que los estudiantes se conecten con su propia identidad y desarrollen habilidades sociales fundamentales para una convivencia intercultural armoniosa.