• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mendoza Pérez, Melquiades"

Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Noroña Guanochanga, Dayanna Lisbeth; Saquinga López, Evelyn Estefania; Mendoza Pérez, Melquiades
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito a través de una revisión bibliográfica fundamentada, analizar el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria, en la Unidad Educativa ‘‘Juan Abel Echeverría’’. El objetivo de este proyecto es diagnosticar el uso de las actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía, con ayuda de las docentes de preparatoria potenciando el desarrollo autónomo de los niños, por ende facilitando el desenvolvimiento de los estudiantes a través de diversas actividades que le ayudaran a una mejor formación académica como en lo personal del niño, es por ello que al tener un pensamiento propio pueden soluciones a las diversas situaciones que se le presenta día a día con las actividades que desarrolla en su entorno. El enfoque que se utilizó es cualitativo no probabilístico, en donde se planteó la técnica de observación a 16 niños y 12 niñas, y una guía de preguntas a las docentes de la institución educativa, evidenciando que existe un porcentaje mínimo de estudiantes que no desarrollan bien su autonomía y se les dificultad desarrollarse adecuadamente en su entorno. Tras investigar científicamente se concluye que, a partir de los 2 a 3 años el niño presenta un desarrollo en habilidades como: el control de su cuerpo, el desplazamiento de un lugar a otro sin depender de la ayuda de la madre, agarra cosas sin pedir ayuda y realizar diversas actividades sin depender de alguna persona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La comprensión lectora de textos académicos en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión La Maná, período 2014-2015. Propuesta de estrategia metodológica.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-06) Salazar Arias, Juan Pio; Mendoza Pérez, Melquiades
    La tesis que se presenta constituye una síntesis de la experiencia de trabajo del autor en la educación superior, la misma se orienta a dar respuesta a una problemática relacionada con la comprensión de textos académicos para lo cual se aporta una estrategia metodológica de comprensión de textos académicos para la aprehensión del contenido textual que tiene como significación práctica el impacto se muestra en la formación de los profesionales de Licenciatura en Ciencias de Educación, ya que contribuye a perfeccionar el proceso de la comprensión de textos académicos para la aprehensión del contenido textual, se organiza un proceso metodológico para darle tratamiento a la comprensión de textos académicos desde una dinámica reflexiva constructiva del texto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las conductas agresivas en los niños del subnivel 2 de educación inicial de la unidad educativa Félix Valencia
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Gutierrez Macato, Karen Daniela; Maisanchez Reatiqui, Cinthya Karina; Mendoza Pérez, Melquiades
    Las conductas agresivas en los niños y niñas de 4 a 5 años es un problema que se pudo evidenciar en el aula de clase, el cual afectó en las relaciones y rendimiento académico. El objetivo de la investigación fue diagnosticar las conductas agresivas en los niños y niñas del subnivel 2 de Educación Inicial de la Unidad Educativa Félix Valencia, mediante estrategias didácticas para mejorar la convivencia en el proceso áulico. La metodología aplicada se enmarcó en un enfoque de carácter cuanticualitativo, con un diseño bibliográfico para la estructura de los fundamentos teóricos y de campo, por la recopilación de información, las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, con el apoyo de los instrumentos de un cuestionario y ficha de observación logrando un nivel exploratorio y descriptivo. Los resultados demostraron de manera general que la conducta de agresión física es la que prevaleció con el 89%, conductas de omisión con el 67%, ambivalentes y verbal con el 61%, y también hubo el 22% de bullyng. Finalmente, el diagnóstico permitió identificar el comportamiento agresivo en niños y niñas a través de la observación en el cual se estableció las estrategias didácticas como los cuentos y la dramatización ya que con el uso y empleo de las mismas se podrá obtener resultados positivos que ayuden a disminuir la conducta agresiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de la convivencia en el grupo con los niños de 1 a 3 años
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Tipán Suntasig, Gladys Jaqueline ; Mendoza Pérez, Melquiades
    La investigación realizada aborda una problemática relacionada con la insuficiencia en la convivencia entre los niños de 1 a 3años del Centro de Desarrollo Infantil “Los Angelitos de Guápulo”, en la cual participaron 3 educadores, 27 educandos; para su solución se planteó como objetivo elaborar una estrategia metodológica basada en juegos lúdicos para desarrollar la convivencia. Se utilizó la metodología cualitativa, con un enfoque mixto, y los métodos deductivo, inductivo, analítico sintético, modelación, estadísticos, empíricos, y los instrumentos como la observación, encuesta, cuestionario, triangulación, criterio de usuario, obteniendo como resultado la ausencia de prácticas de convivencia por parte de los educadores, razón por la cual se evidencia la necesidad de capacitar a los educadores para desarrollar la convivencia en los educandos. La estrategia fue validada mediante el criterio de usuarios; lo cual permite sustentar que ha tenido una gran transformación en los educadores, ya que existe aceptación en el centro de desarrollo infantil, siendo un referente que podrá ayudar positivamente al educando en sus relaciones interpersonales dentro del grupo, mejorando la convivencia entre pares, educadores y padres de familia. Teniendo como conclusión la capacitación de los educadores, proporcionando una herramienta lúdica para evitar conductas inadecuadas de los educandos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de las habilidades sensoriales en los niños de inicial 1 de la unidad educativa “Gabriela Mistral”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cruz Arrobo, Leydi Vanessa; Lanchimba Arteaga, Jessica Lizbeth; Mendoza Pérez, Melquiades
    La investigación responde al siguiente problema: ¿Cómo se desarrollan las habilidades sensoriales en los niños de Inicial 1 de la Unidad Educativa Gabriela Mistral? Razón por la cual se planteó como objetivo: Diagnosticar el desarrollo de las habilidades sensoriales en los niños de inicial I de la Unidad Educativa “Gabriela Mistral”. El enfoque cualitativo fue la metodología utilizada, para dar guía a este trabajo, con la dirección del método inductivo, para el análisis e interpretación de los resultados; la investigación descriptiva, documental y de campo; utilizando técnicas de recolección, como la entrevista dirigida a una docente, además de una encuesta aplicada los padres de familia y una ficha de observación a 5 niños. Los resultados de la investigación según la entrevista de 5 preguntas planteadas se constataron que los niños aún están en proceso de aprendizaje por que en estas edades es el momento de fortalecer el desarrollo de las habilidades sensoriales y al realizar la encuesta de 5 a 7 preguntas dirigidas a 5 padres de familias dice que rara vez aplican actividades que ayuden al desarrollo de las habilidades sensoriales; al aplicar la ficha de observación a los niños nos indicó que 3 indicadores de 5, se encuentra en proceso a desarrollar habilidades sensoriales de acorde a la edad de 2-3 años. En conclusión, se evidencia que existe la necesidad de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con actividades y estrategias que ayuden al desarrollo de las habilidades sensoriales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo del lenguaje oral en los niños de primer año de preparatoria de la unidad educativa Provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Daquilema Guaraca, Janeth Germania; Toapanta Quishpe, Melany Dayana; Mendoza Pérez, Melquiades
    La estimulación temprana del desarrollo del lenguaje les permite relacionarse con los demás de manera clara y comprensible. La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa “Provincia de Cotopaxi” Cantón Pujilí. En el cual se encontró una problemática en relación con los niños de primer año de secundaria, de 5 a 6 años, que tienen dificultades para desarrollar el lenguaje oral. Por lo cual, se detectó que no se aplica estrategias metodológicas evitando el progreso o mejorara del lenguaje de los infantes por tanto no se prioriza las necesidades de los niños. En función de esto el objetivo del presente proyecto fue diagnosticar el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños a partir de un enfoque cualitativo utilizando un diseño de estudio bibliográfico-documental y de campo. El tipo de investigación fue exploratoria y descriptiva, lo que permitió conocer la realidad sobre el nivel de lenguaje oral en los niños. Se trabajó con 36 niños (12 niñas y 24 niños) y la docente a cargo. En conclusión, a nivel fonológico y morfosintáctico el 58% de los niños están en proceso, a nivel semántico el 61% están en proceso y a nivel pragmático, el 58% están en proceso. En palabras simples, se evidencio baja pronunciación en las palabras a través de una pequeña clase demostrativa que se realizó y la estrategia metodológica más utilizada fue el pictograma, donde los niños observaban imágenes y luego pronunciaban qué palabra era, permitiendo así observar el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo del lenguaje verbal en sub inicial 2 en la Unidad Educativa Juan Abel Echeverría”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-04) Muso Muso, Doris Zenaida; Mendoza Pérez, Melquiades
    El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que tiene lugar en interacción con los distintos ámbitos del desarrollo. El presente proyecto partió del problema: Insuficiencia en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños del sub nivel 2 y se planteó como objetivo: Diagnosticar el desarrollo del lenguaje verbal en el sub inicial 2 de la “Unidad Educativa Juan Abel Echeverría”. Desde un enfoque cualitativo se realiza una investigación bibliográfica, exploratoria y descriptiva en la cual se aplicaron las técnicas como la entrevista y la ficha de observación con sus respectivos instrumentos como son la guía de preguntas y fichas de cotejos, se realiza la entrevista a 1 docente tutora y la lista de cotejo a 23 niños de la unidad educativa, cuyos resultados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: desde la óptica de los docentes se evidencia que existe un desconociendo con las estrategias para estimular el lenguaje verbal, a veces pueden tener dificultades para identificar a tiempo a los niños que presentan problemas de pronunciación o retrasos en el lenguaje. Es importante destacar que muchas de estas falencias pueden abordarse con una capacitación adecuada y un apoyo institucional sólido. Desde la observación a los niños se evidencia la dificultad que tiene en la pronunciación y tartamudeo, ya que estos son desafíos comunes en el desarrollo del habla y el lenguaje en niños, estos problemas pueden variar en gravedad y presentación, pero su impacto en la comunicación y la autoestima de un niño puede ser significativo. Finalmente, como conclusión el desarrollo del lenguaje verbal es necesario estimular desde temprana edad para su desarrollo integral, desde el punto de vista cognitivo, psicomotriz y afectivo, tomando en cuenta que es fundamental abordar estos problemas de manera temprana y efectiva a través de la identificación, estimulación e intervención con un apoyo adecuado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “El desarrollo emocional en los niños y niñas del subnivel inicial 2 de la unidad educativa Provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Marquez Intriago, Kelly Alexandra; Naula Sangucho, Jessica Maribel; Mendoza Pérez, Melquiades
    El desarrollo emocional es el eje principal para el desarrollo y el control de las emociones en cada individuo, siendo este trascendental en los primeros años de vida de cada niño. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo “Diagnosticar el desarrollo emocional en los niños y niñas de tres a cuatro años del subnivel inicial 2 de la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi del cantón Pujilí”. Se utilizó el enfoque cualitativo desde una investigación descriptiva, documental y de campo. Las técnicas investigativas empleadas fueron la observación a 17 estudiantes y la entrevista a una docente, se levantó información con los instrumentos ficha de observación y guía de preguntas. Los resultados identifican dos dimensiones: las emociones y la convivencia. La escala valorativa utilizada en los resultados es “inicio, en proceso y alcanzado”. En la dimensión de emociones 14 niños se encuentran en el inicio del desarrollo de las emociones y 3 niños se ubican en proceso de adquisición. En la dimensión de convivencia 15 niños están en el inicio y 2 niños en proceso. Se concluye que existe la necesidad educativa para fortalecer el desarrollo de las emociones en los niños y niñas del subnivel inicial 2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo lógico matemático en niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa ¨Belisario Quevedo¨
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-04) Sangopanta Guilcamaygua, Katherine Paulina; Mendoza Pérez, Melquiades
    En el presente proyecto titulado “Desarrollo lógico Matemático en niños de educación inicial de la Unidad Educativa Belisario Quevedo” se orientó a resolver el siguiente problema: La falta de ejecución de ejercicios adecuados para el desarrollo lógico matemático en la institución educativa mencionada y se determinó como objetivo: Diagnosticar el desarrollo lógico matemático de los niños del nivel inicial de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo”. Se utilizó el enfoque cualitativo con la entrevista y la observación; para su concreción se utilizó los instrumentos de recopilación de información, la ficha de observación dirigida a los niños del nivel inicial y la guía de preguntas fue utilizada en la entrevista a la docente de la institución, lo que permitió concluir que, la mayoría de los estudiantes se encuentran en proceso de desarrollar las habilidades del pensamiento Lógico -Matemático, además una de las causas más comunes que afectan al desarrollo lógico matemático es que los estudiantes del nivel inicial carecen de motivación por aprender y desarrollar destrezas del pensamiento como la organización de información, resolución de problemas y toma de decisiones, mismas que ayudan a resolver los problemas cotidianos que enfrentamos día a día, por tanto, surge la necesidad de plantear recomendaciones para dar solución al problema, orientado a la preparación de las docentes en estrategias metodológicas para el desarrollo lógico matemático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo psicomotriz en los niños del primer grado de la unidad educativa Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Baño Chimbo, Ana María; Paredes Paredes, Evelyn Natalya; Mendoza Pérez, Melquiades
    El presente trabajo investigativo tiene como finalidad evidenciar las falencias en el desarrollo psicomotor de los niños, considerando que la falta de estimulación psicomotriz puede ocasionar consecuencias permanentes e irreversibles en el desarrollo de las habilidades motrices e intelectuales de los niños. El objetivo de la investigación es Diagnosticar el desarrollo psicomotriz de los niños de primer grado de la Unidad Educativa “Cusubamba”, mediante la aplicación de instrumentos de recolección de información con lo que se propondra alternativas de solución al desarrollo integral de los infantes. La metodología de esta investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo y cualitativo, orientada hacia una investigación bibliográfica y de campo para alcanzar un carácter descriptivo en la investigación. Las técnicas utilizadas en la investigación son la entrevista aplicada a la docente del primer grado y rectora, por otra parte, la encuesta se aplicó a los padres de familia y una ficha de observación a los niños, con el propósito de obtener información real, sobre la situación actual del desarrollo psicomotor de los niños, lo que permitirá identificar las fortalezas y debilidades. Al ser un estudio sustentado teóricamente se convierte en un punto de partida para nuevas investigaciones que se interesen por el desarrollo psicomotriz. La investigación brinda orientaciones prácticas hacia el docente para la ejecución de actividades durante el desarrollo del niño. Los docentes deben implementar nuevas estrategias didácticas que ayuden a fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños en base a actividades relacionadas con el juego trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo social en los niños de inicial 2 de la escuela de educación básica “Santa Marianita de Jesús”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Sangovalin Simaluiza, Evelyn Tatiana; Zambrano Flores, Ximena Monserrate; Mendoza Pérez, Melquiades
    La investigación responde al siguiente problema: ¿Cómo contribuir adecuadamente al desarrollo social de los niños de Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica “Santa Marianita De Jesús”? Para su solución se elaboró como objetivo: Diagnosticar el desarrollo social en los niños de Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica “Santa Marianita De Jesús”. La investigación se desarrolla desde el enfoque investigativo cualitativo, modalidades bibliográfica y exploratoria descriptiva. El diagnóstico se realizó con 31 padres de familia, 31 niños y niñas y una docente, considerando tres dimensiones que intervienen en el desarrollo social del niño: dimensión cognitiva, dimensión socio afectiva y dimensión comunicativa. La evaluación se realizó mediante una encuesta a padres de familia, ficha de observación a los niños/as, y una entrevista a la docente con un enfoque cualitativo, por ende, el estudio permitió evidenciar características y posibles actividades para el mejoramiento de destrezas sociales en los niños. Se puede concluir que los niños y niñas en la dimensión cognitiva (atención) tienen el 64,52%, se encuentran en proceso a diferencia del 35,48% que se encuentra en inicio; en la dimensión socio afectiva un 67.84% se encuentran en proceso de desarrollo mientras que el 32.16% se encuentra en inicio, por último en la dimensión comunicativa un 67.84% se encuentran en proceso de desarrollo mientras que el 32.16% se encuentra en Inicio, por lo que se plantea como recomendación el mejoramiento del área educativa con diferentes metodologías de interacción que ayuden a su mejor desarrollo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo socioemocional en niños de 4 a 5 años de la unidad educativa “Hermano Miguel”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Carrión Ortega, Paula Manoli; Mendoza Pérez, Melquiades
    La presente investigación se orienta a diagnosticar el siguiente problema: estimular el desarrollo socioemocional en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Hermano Miguel” para lo cual proyecta como objetivo: Diagnosticar el desarrollo socioemocional en niños de 4 a 5 años de edad en la Unidad Educativa “Hermano Miguel”, para la mejora de la convivencia. El trabajo se basó en el enfoque cualitativo e investigación bibliográfica documental. Se tomaron en cuenta la encuesta y la escala, los cuales nos permitieron darle validez y confiabilidad a nuestro proyecto, ayudando a la realización del diagnóstico; dando como resultado en el cuestionario que un 93% de los padres aplican la comunicación y ayudan a sus hijos en su desarrollo socioemocional, en cuanto a la escala con los niños nos dio un 84 % que los niños no saben controlar sus emociones y socializar y la encuesta para la docente nos dio que un 84% de los niños no tiene un buen desarrollo socioemocional mientras que solo el 16 % saben socializa y controlar sus emociones. Para finalizar se puede decir que los niños de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” inicial II, no tienen un buen desarrollo socioemocional al no saber convivir y controlar sus emociones, con un pequeño porcentaje de niños que, si tienen un buen desarrollo socioemocional, por lo que es recomendable aplicar actividades lúdicas en espacios verdes y amplios que mejoren su sociabilidad y sus emociones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo socioemocional en niños de educación inicial II de la unidad educativa General. Eloy Alfaro”.
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cabrera Palacios, Gladys Liseth; Jiménez de la Vega, Julisa Marisol; Mendoza Pérez, Melquiades
    El desarrollo socioemocional es importante para los primeros años de vida del niño. El presente proyecto de investigación tiene como propósito diagnosticar el desarrollo socioemocional en los niños mediante estrategias socio pedagógicas, para regular las emociones y la interacción social en la educación inicial II en la Unidad Educativa General Eloy Alfaro, se determinó dimensiones, indicadores, técnicas e instrumentos para diagnosticar las consecuencias que presentan los niños dentro del ambiente educativo y en el hogar. La metodología fue de carácter cuanti-cualitativa de tipo exploratoria descriptiva de tal forma que el proyecto resultó ser viable y aplicado. Los instrumentos empleados fueron la ficha de observación social y emocional la cual fue aplicada a los niños, la entrevista fue dirigida a la docente y directivos, así misma una encuesta que fue llevada a cabo por los padres de familia. De acuerdo a los resultados globales obtenidos, el 48% de los niños nunca manejan el desarrollo socioemocional, siendo así el 24% siempre logra el manejo de sus emociones y relaciones sociales, y el 28% casi siempre lo realizan acorde al nivel de inicial II. Por tanto, se sugiere el uso de estrategias socio pedagógicas para fortalecer el desarrollo socioemocional de los niños. Concluyendo con la investigación mencionando que el desarrollo socioemocional representa una gran influencia en la parte educativa, social y pedagógica de los niños ya que al uso correcto de sus emociones les permite generar estrategias para afrontar las diferentes dificultades en la vida que conllevan un gran esfuerzo emocional y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desempeño Profesional del Docente de Educación Inicial
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Zambrano Zambrano, Lorena Marisol; Mendoza Pérez, Melquiades
    La Educación Inicial se considera un proceso integral, la cual exige actualmente un nuevo paradigma que implica el buen desempeño de los profesionales que ejercen la docencia, esta problemática ha permitido el desarrollo del presente proyecto de investigación, para lo cual se planteó como objetivo general, mejorar el desempeño de los docentes de Educación Inicial a través de un modelo de actuación; se consideró la metodología del enfoque mixto y la aplicación de métodos teóricos (inductivo-deductivo, analítico sintético y modelación); métodos empíricos y técnicas (encuesta, cuestionario y criterio de usuarios); y métodos estadísticos (estadística descriptiva, moda y media). Además de efectuar un estudio de campo se consideró 6 directivos y 10 educadoras de Pujilí, 47 educadoras postulantes en maestría de Educación Inicial, obteniendo como resultado un modelo de desempeño profesional para los docentes en Educación Inicial el cual fue validado mediante criterio de usuarios y un taller de socialización; lo cual permitió determinar que el modelo es una guía para mejorar el desempeño de los docentes de la Educación Inicial en diferentes contextos siendo aplicable en todo el Ecuador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Didáctica en el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en los niños/as de la Unidad Educativa Particular San José La Salle en el año lectivo 2020- 2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2021) Hernández Padilla, Nancy Mireya; Mendoza Pérez, Melquiades
    El presente informe revela los resultados de un estudio realizado, orientado a resolver el siguiente problema de investigación: Cómo desarrollar las habilidades cognitivas básicas en los niños y niñas de la Unidad Educativa San José “La Salle”? y tuvo como objeto elaborar un sistema de ejercicios para desarrollar habilidades cognitivas básicas en los estudiantes de la Unidad Educativa Particular San José La Salle; para lo cual la investigadora se apoyó en un enfoque cuantitativo de investigación y se utilizan métodos teórico y empíricos de investigación que sirvieron para la elaboración del sistema de ejercicios para desarrollar la habilidad cognitiva solución de problemas matemáticos en los estudiantes de básica elemental, el cual responde a las necesidades requeridas del proceso de enseñanza – aprendizaje; y se aplicó tomando en consideración la técnica ejercicios cerebrales que combinan estrategias físicas y mentales permitiendo a los estudiantes activar las neuronas para un mejor aprendizaje y la metodología solución de problemas que ayudó a la comprensión de pasos a seguir con asistencia del método de la ejercitación; el sistema de ejercicios aplicado en los estudiantes de segundo año de básica paralelo B de la Unidad Educativa San José La Salle fue una excelente opción para desarrollar habilidades cognitivas básicas, especialmente la habilidad de solucionar problemas matemáticos, por lo que, el producto parcial obtenido permitió verificar que se logra desarrollar las habilidades cognitivas básicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La disciplina y su incidencia en la enseñanza aprendizaje en la escuela “José Isaac Montes”
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Cedeño Mendoza, Teresa Mariana; Mendoza Pérez, Melquiades
    La investigación realizada asume como problema ¿Cómo mejorar la disciplina de los estudiantes, en la escuela de Educación Básica “José Isaac Montes”? En pos de lograr resolver el problema se formuló como objetivo general: Elaborar estrategias para mejorar la disciplina en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la escuela “José Isaac Montes”. Para lograrlo la investigadora se apoyó en el enfoque de investigación mixto y la investigación aplicada, y desde este referente se utilizaron el método dialéctico, los métodos empíricos encuestas y observación, técnica del PNI (Positivo, Negativo e Interesante) criterios de especialistas y taller de socialización con usuarios y el método estadístico descriptivo; los cuales permitieron realizar la investigación y arribar a las siguientes conclusiones: Las Estrategias aplicadas para mejorar la disciplina en el proceso enseñanza-aprendizaje sirvieron como instrumento para lograr los objetivos propuestos en los estudiantes, ya que se aplicó de forma óptima y constante para mejorar la disciplina en los estudiantes. La realización de capacitaciones y talleres, así como reuniones fueron de gran importancia ya que se conoció la forma de actuar de los estudiantes desde la casa, la influencia que tienen los padres de familia en sus hijos, como maneja una situación el profesor ante un acto de mala disciplina, además como influyen temas en la actuación de los estudiantes, se desarrollaron valores esenciales para los estudiantes y se dictaron temas que hacen que los estudiantes cambien su forma de actuar en el aula de clase, el hogar y en cualquier contexto social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La disfunción familiar y su influencia en el rendimiento escolar en los niños del Centro de Desarrollo Infantil “Kids Place”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Leiva Álvarez, Paola Alexandra; Mendoza Pérez, Melquiades
    La investigación realizada aborda una problemática relacionada con la incidencia de la disfunción familiar en el rendimiento escolar en los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Kids Place”, para lo cual se propuso como objetivo general Elaborar un programa de capacitación para el cumplimiento de las funciones de las familias; para lograrlo se utilizó la metodología no experimental, un enfoque cualitativo, y los métodos deductivo, bibliográfico, dialéctico, histórico, empírico, estadístico, entrevista, encuesta, observación y triangulación como instrumentos, obteniendo como resultado el programa de capacitación a los padres de familia para el cumplimiento de sus funciones; el cual fue validado mediante criterio de usuarios y un taller de socialización; lo cual permite sustentar que el programa de capacitación ha tenido un gran impacto y una acogida absoluta dentro del Centro de Desarrollo Infantil, así como en las diversas Instituciones y que con la implementación del mismo se podrá ayudar de manera positiva al educando a ir mejorando su rendimiento escolar así como en su convivencia e inserción al su núcleo familiar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La dislexia y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela “Juan Salinas”
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Falcón Albuja, Grimanesa del Rocío; Mendoza Pérez, Melquiades
    El proceso de investigación realizado se orientó a resolver el siguiente problema ¿Cómo disminuir la dislexia y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes?, para su solución se propuso como objetivo: Elaborar una estrategia metodológica para minimizar los problemas de dislexia en los estudiantes de la escuela “Juan Salinas”, en lo metodológico se partió de un enfoque mixto y de una investigación de tipo aplicada, y se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y estadístico, los cuales permitieron realizar la investigación y arribar a las siguientes conclusiones: El establecimiento de los fundamentos epistemológicos de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura y del tratamiento de la dislexia en estudiantes de Educación Básica permitió realizar un diagnóstico de sus posibles manifestaciones y elaborar una propuesta preventiva para los estudiantes de primer año de la escuela Juan Salinas; el diseño de la estrategia metodológica para minimizar la dislexia y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primer año de la escuela “Juan Salinas” resultó factible y viable a partir del criterio de especialistas y usuarios; y la incursión parcial de la propuesta de estrategia metodológica en la práctica y sus resultados preliminares permiten sustentar su pertinencia a la solución del problema de investigación relativo a ¿Cómo disminuir la dislexia y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes?, pues se logra un mejoramiento del lenguaje en cuanto a expresividad, ampliación del vocabulario, pronunciación de palabras e interés de los estudiantes por la lectura de cuentos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Educación virtual y recursos didácticos tecnológicos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Ayala Trujillo, Gabriela Maritza; Mendoza Pérez, Melquiades
    La presente investigación se orienta a resolver el siguiente problema ¿Cómo mejorar la educación virtual de los docentes y el uso de los recursos didácticos tecnológicos? De esto se desprende el objetivo general que plantea implementar un programa de capacitación en educación virtual para el mejoramiento del uso de los recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para lograrlo se parte de un enfoque cuantitativo conjuntamente con una metodología deductiva la cual contribuye a la recolección de datos mediante la aplicación de instrumentos a los docentes de la sección primaria de la Institución, los cuales están planteados en base al uso adecuado de los recursos digitales como herramienta en el proceso de enseñanza, los mismos que permitieron arribar a las siguientes conclusiones: la encuesta aplicada a los docentes de la sección primaria de la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús, contribuyó al planteamiento y planificación programa de educación virtual, el mismo que fue validado mediante el criterio asertivo de las especialistas en Educación Básica las mismas que cuentan con varios años de experiencia en la docencia, lo que permitió la aplicación inmediata del programa de capacitación diseñado y el mismo que fue aplicado de manera parcial a los docentes de la sección primaria de la Institución Educativa, el cual obtuvo una aceptación favorable la misma que se ve reflejada en la tabulación del instrumento de valoración, con el cual se incentiva al uso de recursos didácticos tecnológicos orientados al área de lengua y literatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El enfoque de John Dewey y la escuela activa en educación inicial
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Changoluisa Chicaiza, Karen Stefania; Tayupanta Fabara, Erika Jessenia; Mendoza Pérez, Melquiades
    La presente investigación se evidenció que el enfoque de John Dewey está relacionada con la Escuela Activa en la Educación Inicial, la misma que surge en las primeras experiencias que mantiene durante su etapa preescolar al relacionarse en un ambiente social y por ende se evidenció que las maestras presentan un desconocimiento sobre la teoría de John Dewey. Frente a ello, se ha planteado como objetivo, diagnosticar el enfoque pedagógico de John Dewey mediante la aplicación de la escuela activa para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños del Centro de Educación Inicial Semillitas “César Francisco Naranjo Rumazo”. Esta investigación tuvo un enfoque mixto cuali-cuantitativo, con un tipo investigación exploratoria, descriptiva y con una modalidad de proyecto factible y aplicado; las técnicas utilizadas fueron una entrevista a la directora de la institución, una encuesta a las maestras y una ficha de observación aplicada a los niños. De acuerdo a la encuesta aplicada, se determinó, que el 50 % de las maestras encuestadas manifiestan que siempre mantienen una comunicación flexible con sus niños, logrando una comunicación flexible entre maestras y niños dentro del aula de clases; así también se constató que, el 50% de maestras encuestadas manifiestan que siempre mantienen la atención a los niños ya que con llevan una gran responsabilidad desde el hogar, ya que los niños en la primera infancia, necesita de mucha atención y esto conlleva una gran responsabilidad hacia los padres y maestras. Concluyendo con la investigación, la concepción pedagógica del Pedagogo en la primera infancia presenta una relación con el desarrollo integral del niño, siendo una de las herramientas óptimas para el aprendizaje, ya que se encuentra siempre enfocados a la utilización de actividades innovadoras que ayuden al niño en su desarrollo personal o académico en el Centro de Educación Inicial Semillitas “César Francisco Naranjo Rumazo”.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C