Maestría en Administración de Empresas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 172
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa responsabilidad social empresarial como mecanismo para el cumplimiento de obligaciones legales en la empresa Distriolmedo Cía Ltda. De la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019) Bustillos Venegas, Juan Carlos; Arias Figueroa, Roberto CarlosPara el presente trabajo de investigación se estableció como objetivo el diseño de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial como mecanismo para en el cumplimiento de obligaciones legales que permitan mejorar el desempeño laboral en la empresa Distriolmedo Cía. Ltda. de la cuidad de Latacunga. La metodología utilizada dentro de la investigación es descriptiva bajo un método deductivo que se basa directamente en contenidos científicos, teóricos que sustentan adecuadamente las variables dando origen al marco teórico y la formulación del problema, es por ello que se realiza la investigación con un enfoque cuantitativo, ya que mediante la indagación a través de un análisis situacional interno y externo de la empresa se han identificado fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, mismas que se detallan en la matriz FODA, de manera que nos ha permitido diagnosticar la situación actual de la empresa evidenciando claramente la problemática existente al no disponer de estrategias para el desarrollo de la responsabilidad social empresarial y el cumplimiento adecuado de las obligaciones legales, con un estudio apropiado.
- ItemModelo de Gestión del Talento Humano para el fortalecimiento del desempeño laboral de los trabajadores de Sanbel Flowers Cia. Ltda.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020) Sánchez Grandes, Andrea Teresa; Tinajero Jiménez, Marlon RubénLa Gestión del Talento Humano, también abreviada en el documento como GTH, constituye quizás el aspecto fundamental en la administración de cualquier organización, es por esta razón que Sanbel Flowers consideró la oportunidad de aplicar una investigación en torno al manejo de su personal, con el objetivo principal de “proponer un modelo de GTH para fortalecer el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa”, para lo cual se determinó de forma exploratoria las falencias y realidades en cuanto a los procesos inherentes, contextualizado desde una perspectiva macro, meso, micro y de la propia empresa, descrito en la introducción, misma que aborda también los objetivos específicos, justificación y metodología. El capítulo 1, fundamentación teórica, está estructurado en base a tres aspectos: antecedentes investigativos, fundamentación epistemológica y el estado del arte. Los antecedentes investigativos aportaron al entendimiento de cómo otros trabajos académicos han contribuido para que las organizaciones empresariales gestionen de forma eficaz su Talento Humano; la fundamentación epistemológica contribuyó a describir conceptos, básicamente sobre GTH, modelos específicos y desempeño laboral; finalmente el estado de arte explica las innovaciones o estudios actualizados que generan un mejor uso de todas las herramientas de manejo de personal. En el capítulo 2, se desarrolló la propuesta, misma que está fundamentada en el modelo de Gestión de Talento Humano por Competencias, modelo que fue escogido por la versatilidad y flexibilidad al momento de su aplicación. Para su consecución fue necesario aplicar una ix metodología de trabajo de campo, mediante la aplicación de encuestas a los clientes internos y externos de la empresa, de los cual se obtuvo datos más precisos en cuanto a la problemática existente. La investigación y posterior propuesta, constituyen una guía clara sobre las premisas que se deben aplicar en todas las tareas concernientes al departamento de GTH. Finalmente, en el capítulo 3 se detalla el aval realizado por un experto de la temática y de la persona que va a usar la propuesta dentro de la empresa. En ambos casos se coincide en el hecho de que el material generado, tiene alta relevancia, utilidad y aplicabilidad a largo plazo, por lo cual consideran como un valioso aporte para Sanbel Flowers.
- ItemProyecto de Factibilidad para una Empresa Procesadora de Café Kosher.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020) Riofrío Pacheco, Cristian Rolando; Díaz Muñoz, Darío JavierEl objetivo de este proyecto fue establecer la factibilidad para ampliar la oferta de una empresa procesadora de café, incluyendo dentro de sus productos café con certificación Kosher. Para el efecto, se analizó la factibilidad del mercado, técnica y económica financiera. A partir de lo cual, se estableció el mercado meta, la demanda insatisfecha, la capacidad instalada, los procesos requeridos; así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de establecer estrategias que contribuyan a la introducción del producto en el mercado y lograr competitividad y sostenibilidad. El enfoque investigativo que se usó fue cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo que se basó en el análisis de fuentes bibliográficas de información que permitieron reconocer la realidad del entorno en el que se desenvuelve la empresa. La evaluación financiera del proyecto demostró su vialidad, el Valor Actual Neto alcanza los USD246.857,09, con una TIR de 123,46% y período de recuperación de la inversión es de un año, tres meses y 23 días
- ItemEstudio de factibilidad para la creación de la empresa industrial molinera “San Nicolás”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Gallegos Murillo, Ana Lucia; Veintimilla Ruiz, Jirma ElizabethLa creación de la industria Molinera San Nicolas en el cantón Latacunga, constituye una alternativa, una oportunidad económica y social tanto para el investigador como para los habitantes del cantón, de tal manera que para determinar la factibilidad del proyecto se realizó un estudio de mercado a través de la aplicación de una encuesta a los posibles clientes mediante un formulario google, obteniendo como resultado la preferencia en consumo de harina de maíz, haba y de trigo, así mismo se consultó acerca de la fabricación de una nueva harina de machica, misma que no tuvo la aceptación esperada. Por otro lado en el estudio técnico se identifica la disponibilidad de recursos para la ejecución del proyecto, se analizó la micro localización de la industria molinera en la cual se determinó que la ciudadela El Chofer localizada en las calles Cañar y Azuay fue la más idónea por tener la mayor puntuación de 8,90 puntos, aplicando el método cuantitativo por puntos, se calculó la capacidad instalada que tendría la planta para la producción de harina de haba, maíz y trigo y finalmente, en el estudio financiero se mostró que el proyecto es rentable ya que existe un valor actual neto positivo de $ 1569,74, la tasa interna de retorno es del 19,64% y el periodo de recuperación de la inversión es de 5 años demostrando que en términos económicos el proyecto es factible de realizarlo.
- ItemPlan de negocios para una empresa de producción y exportación de helados artesanales de frutas tropicales en la ciudad de Latacunga-Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-06) López Moreno, Jorge Luis; Ramírez Jiménez, Santiago FernandoEl trabajo de titulación se fundamenta en desarrollar un plan de negocios para medir la viabilidad de la creación de una empresa dedicada netamente a la producción y exportación de helados artesanales de frutas tropicales en la ciudad de Latacunga – Ecuador, esta idea de negocio nace de una tradición Cotopaxense, en la cual se da a conocer al mundo un producto 100% natural, saludable y con alto contenido alimenticio. Ecuador al ser un país productor, es el lugar ideal para los amantes de las frutas, en este sentido se comprende la infinidad de variedades de frutas, cada una con un sabor indescriptible, es el proveedor mundial más importante de concentrado de fruta, su sabor singular y aromático ha hecho que la fruta sea la más famosa en el mercado mundial. El clima tropical permite la cosecha de la fruta a lo largo del año sea permanente (Ecuador.com, 2020). Es por esto que la empresa de elaboración de helados artesanales de frutas tropicales se creará en Latacunga y ayudará al desarrollo local, creando nuevas fuentes de empleo y colateralmente ayudando a la economía. Sin embargo, la falta de conocimiento del helado artesanal ecuatoriano y la forma empírica en que se lleva los negocios da fe del desconocimiento de la expansión del mercado, dentro de este orden de ideas resulta claro que los productores no muestren interés en los mercados internacionales para su exportación, el precio bajo al que se lo comercializa ha hecho que los fabricantes no inviertan en tecnología para generar un producto adecuado para la comercialización internacional, el mismo que va ligado al desarrollo de los siguientes objetivos específicos como son el analizar el mercado de consumo de helados en diferentes lugares. En función de lo planteado gracias a la investigación realizada por la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), se escogió a Buenos Aires como mercado meta ya que se considera a Argentina como un país estacional por eso la producción de frutas tropicales es inexistente, por lo tanto, se considera como una población focal para la exportación de helados artesanales a base de frutas tropicales naturales, además, se definió la estructura organizacional, para el correcto funcionamiento de la empresa y se x realizó un análisis de los aspectos internos y externos, dónde se dio a conocer los puntos calve para ingresar a un mercado totalmente distinto basándose en el modelo de las 4 p´s de Philip Kotler y un análisis de micro y macro entorno (PEST), y se estableció los canales de distribución idóneos para la comercialización de helados artesanales de frutas tropicales. Finalmente, en el análisis financiero se puede apreciar la viabilidad de la implementación del negocio proyectado a cinco años, en la cual se detalla los ingresos, costos de producción y los respectivos indicadores financieros. En relación a la idea anterior el proyecto es atractivo ya que genera un Valor Actual Neto de (USD 15.972.922,24), debido al alto consumo del producto.
- ItemE- Business para la oferta de bienes del sector secundario de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-06) Suárez Cruz, Diego Armando; Vizcaíno Figueroa, Juan JoséEl presente trabajo propone un modelo de negocio tipo B2B dirigido hacia empresas del sector económico secundario de la provincia de Cotopaxi con la finalidad de integrar nuevas características y propiedades dentro de los procesos de comercio electrónico existentes en el mercado y a su vez desarrollar enfoques hacia la creación de una nueva propuesta de valor para empresas y consumidores finales. La oferta propuesta para el plan de negocios en mención incorpora un conjunto de servicios que giran alrededor del aprovechamiento de herramientas de uso off-line y on-line que permiten a las empresas gestionar de forma eficiente el stock de productos y a su vez la información de tipo comercial con el propósito de automatizar los procesos de ventas por internet dentro de un entorno Web y App que a su vez conecta con el consumidor final para entregar una nueva y sencilla forma de comprar por internet. El análisis financiero da cuenta de que el plan de negocios es viable por cuanto el VAN de $ 26.049,83 es favorable y la TIR corresponde al 23%
- ItemEl emprendimiento como alternativa laboral para los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, cohortes 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-06) Pastas Taco, Angela Maricela; Santamaria Quishpe, Guido PatricioEl trabajo presentado está enfocado principalmente en investigar y analizar el campo laboral de los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, y cuyo objetivo es el de aportar con estrategias a la formación de emprendimientos de graduados, que permitan consolidarse en el mercado. En los actuales momentos existe una crisis económica profunda en el país que ataca de manera inevitable a los recién graduados, la sobre demanda de profesionales también es un atenuante por cuanto las fuentes de trabajo son muy pocas o escasas, por ello se proyecta retos para las universidades, consideradas como un pilar fundamental y propositivo, capaces de aportar en la dirección del desarrollo social y económico. Si no existe el suficiente acompañamiento a iniciativas de negocios de graduados, se generará un obstáculo al emprender, pudiendo haber sido ésta muy exitosa en el mercado, y al contrario se queda estancada, cuán importante es entonces que la academia no sólo estimule a los profesionales a desarrollar proyectos de negocios, sino que además brinde una asesoría especial para lograr su consolidación y posicionamiento. El marco teórico utilizado permitió ir fundamentando un esquema para la consolidación de la propuesta; se estableció una clara metodología de investigación mediante la aplicación del instrumento (encuesta), a una muestra de 65 graduados, que se tabuló e interpretó los resultados obtenidos, verificando la relación de las variables planteadas; y finalmente a través de las conclusiones y recomendaciones se ha comprobado el problema planteado, siendo ésta la razón para plantear la propuesta de un Plan Estratégico para graduados.
- ItemEl techo de cristal en la Universidad Técnica de Cotopaxi ( UTC ).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Salgado Molina, Graciela Noemí; Peñaherrera Acurio, Sandra JaquelineEl presente informe de investigación indaga el fenómeno del Techo de Cristal (TC), específicamente las causas de la baja representación de mujeres en puestos directivos, caso concreto en la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), que evidencia a inicios del 2020, el 38% de direcciones ocupadas por mujeres, lo que justifica la realización de esta tesis. Tras la revisión bibliográfica y el trabajo de campo, se delimitan las causas generales que obstaculizan el acceso de las mujeres a cargos directivos. De este modo se establece el modelo de las barreras del TC estructurado en tres tipos (internas, externas y mixtas). El contexto en el que se ha desarrollado la investigación utiliza un enfoque cuantitativo, la metodología empleada utiliza un conjunto de variables relacionadas con las que se aplica el cuestionario utilizado en la aplicación de la técnica de la encuesta, permitiendo obtener información representativa. El análisis descriptivo de los datos obtenidos y el correspondiente contraste de las variables, permitió validar las causas generales que contribuyen al TC, resumidas en la propuesta de un plan de acción para mitigar o evitar las mismas, por medio de la Matriz de Marco Lógico (MML). De lo anterior se concluye que de las causas estipuladas en el análisis conceptual del TC, en la UTC se determinan con influencia directa las siguientes: la falta de confianza en sus capacidades, el ser menos competitiva que el hombre, el estilo de liderazgo, la elección personal (internas), los estereotipos de género asumidos por la sociedad, el desarrollo de la legislación que apoye la paridad (externas), la disponibilidad total del tiempo, el peso de la responsabilidad doméstica, la falta de experiencia en puestos directivos y las medidas de conciliación de la responsabilidad doméstica con la tarea directiva (mixtas), la misma que perjudica el ascenso. Por último y de acuerdo con dichas causas, se proponen recomendaciones a través de la MML que permita disminuir el TC en la UTC.
- ItemEstrategias de marketing para el posicionamiento del producto vino de mortiño " El Ultimo Inca"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Villacís Heredia, Karolina Monserrath; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente estudio se enfocó en el diseño de estrategias de marketing mediante un proceso de investigación sustentando en metodologías de validez científica, que pretende fortalecer el posicionamiento del producto vino de mortiño “¨El Último Inca¨” en sus mercados meta: local, provincial y nacional, debido a la falta de reconocimiento de la marca, el deficiente manejo administrativo y los bajos ingresos económicos de la asociación que los produce, ubicada en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. El abordaje de este trabajo se orientó en primera instancia a un estudio teórico y epistemológico de gestión estratégica de marketing bajo un enfoque cualitativo, concluyendo que estos conceptos están vigentes y en evolución acorde a las nuevas tendencias del mercado, para luego centrarse en los aspectos fenomenológicos de la asociación productora de vinos, mediante un análisis situacional; posteriormente se identificaron los factores críticos de éxito, sintetizados en una matriz FODA que fue evaluada a través de criterios y ponderaciones que permitieron establecer su grado de relación interna-externa y la posición de atractivo de mercado en función de su competitividad (Matriz de la Gran Estrategia), determinando que la asociación y su producto se encuentran en una “Posición Competitiva Débil”, lo cual requiere de estrategias drásticas de desarrollo e integración. Bajo una metodología cuantitativa, se realizó una investigación de campo tipo descriptiva con la finalidad de identificar los gustos y preferencia de potenciales clientes de vino de mortiño y otras variables de tipo geográficas y demográficas que se utilizaron como guías para el diseño de estrategias específicas y para el desarrollo de un modelo econométrico “Logit”, concluyendo que, de los “Clientes Potenciales”, las variables más significativas son: “Probar sabores nuevos de vino”, “uso de internet ocasional”, “edad entre 30 a 39 años” , “edad entre 40 y 49 años”, e “Ingresos económicos iguales o superiores a 600 USD”, aportando con la probabilidad de compra en un promedio del 80%, en tres segmentos de mercado bien definidos.
- ItemPlan de negocio para la creación de una agencia operadora de turismo en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador; Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Villacrés Guilcaso, Darwin Rodrigo; Ramírez Jiménez, Santiago FernandoEl presente proyecto de emprendimiento tiene como base el aprovechamiento de las potencialidades turísticas que tiene el cantón Pujilí para la implementación de una Operadora de Turismo con base en el desarrollo de un Plan de Negocio. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el método científico, en el cual se tuvo un proceso secuencial para el desarrollo del mismo, se empezó con la identificación del problema de investigación, la metodología, el instrumento a utilizar y sus los resultados para desarrollar el Plan de Negocio y el proceso de validación con la aprobación de expertos y usuarios con los métodos adecuados. El capítulo uno responde al primer objetivo, el mismo se basó en una revisión bibliográfica sobre la temática. El capítulo dos responde al segundo objetivo; en el cual se desarrolló el Plan de Negocio con base en un modelo de negocios, identificando los elementos esenciales para el desarrollo del mismo, como son: Descripción de Clientes; Análisis de la demanda; Modelo de ingresos; Modelo de gastos; Indicadores económicos, Recursos claves; Gestión de Talento Humano; Función y competencias de empleados; Disponibilidad de materiales e insumos requeridos; Análisis de la competencia; los canales de distribución y la identificación de la Inversión; Ventajas competitivas; Posición competitiva; la Identificación del precio; la inversión, la investigación del mercado, la gestión en marketing. El Capítulo tres responde al tercer objetivo; que es la validación de expertos y usuarios al Plan de Negocio propuesto y; se finaliza el presente trabajo con las conclusiones y recomendaciones para su implementación.
- ItemEstrategias de marketing con base en los perfiles y hábitos del consumidor de queso de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Villamarín Alvarez, Sandra María; Pérez López, RenatoLa presente investigación tiene como objetivo el diseño de estrategias de marketing para el producto queso a partir de la estimación de los perfiles y hábitos del consumidor de la ciudad de Latacunga, por cuanto se establecen las características según cada tipología de consumidor, con lo que se conseguirá identificar nuevas presentaciones, nuevos productos, los medios de comunicación adecuados, así como las promociones que se pueden llevar a cabo de acuerdo a las exigencias del consumidor, con el fin de elevar el consumo de queso y consecuentemente el incremento de ventas. Para esto se utilizó el método descriptivo con un enfoque cuantitativo, se realizó un procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, sin reposición, considerando como población a los habitantes mayores de edad hombres y mujeres de la ciudad de Latacunga. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, se utilizó la técnica de clúster para obtener grupos homogéneos de consumidores, permitiendo establecer dos perfiles por cada grupo de consumidores de queso, puesto que se analizaron ciertas características propias del género, sobre los que se plantearon las estrategias de marketing. Por último, se obtuvieron dieciséis macroestrategias y cincuenta y seis estrategias desarrolladas entorno a las cuatro variables del marketing mix: producto, precio, plaza y promoción, considerando los perfiles encontrados de acuerdo a los grupos de consumidores denominados: jóvenes activos preocupados de su salud, padres que cuidan la alimentación de sus familias y adultos interesados en cuidar su salud.
- ItemEstrategias de marketing para el posicionamiento de la empresa HIMHOTEP Constructores Cía.Ltda. En el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Molina Claudio, Mayra Silvana; Esquivel Valverde, Ángel FranciscoLas estrategias de marketing, son herramientas de gestión que le permiten a las organizaciones tener una visión más clara para tomar decisiones y lograr mejores resultados en lo que se refiere a ventas, reconocimiento y posicionamiento de la marca, alcance de la distribución y comercialización del producto o servicio, la optimización de los procesos, penetración en el mercado, entre otros. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias de marketing para el posicionamiento de la empresa Imhotep Constructores Cía. Ltda., La metodología tuvo un enfoque mixto, lo que permitió a la autora obtener información de fuentes documentales y datos del campo, una combinación que se complementó con el tipo de investigación descriptiva-explicativa, lo cual permitió caracterizar e interpretar las variables de estudio. Las técnicas e instrumentos de recolección de la información y/o datos se basaron en diseño documental y de campo, por un lado, un análisis documental teórico y archivos de la empresa y por el otro una lista de cotejo, ficha de observación y encuesta de información de mercado, aplicada a una muestra representativa de 382 hogares del cantón Latacunga. Lo que permitió obtener resultados e información complementaria, entre ellos, que la empresa objeto de estudio no tienen posicionamiento en el cantón. Entre las recomendaciones se realiza una propuesta basada en la optimización y estrategias de marketing para su posicionamiento y reconocimiento en la población, derivando hacia un plan estratégico que, al aplicarse, resulto viable y pertinente.
- ItemPlan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora delivery de alimentos dietéticos en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Parra Trávez, Eric David; Arias Figueroa, Roberto CarlosEl plan de negocios para la creación de una empresa de servicio a domicilio que produce y comercializa alimentos dietéticos en la ciudad de Latacunga, se lo realizó en función a la limitada oferta de comida saludable para los habitantes del cantón, específicamente en la zona urbana para personas que trabajan en el sector público y privado. Se desarrolló con la finalidad de conocer la viabilidad del proyecto durante los cinco años del horizonte de la propuesta. Así mismo se utilizó como metodología para la investigación, el plan de negocios que ayuda a determinar diversas actividades que la empresa debe realizar en áreas como: mercado, técnico, organizacional y financiera. Para la recolección de información primaria se recurrió a la encuesta, a un total de 361 personas que representa la muestra, el tipo de muestreo es no probabilístico, en donde se analizaron hábitos, gustos y preferencias de los potenciales clientes. En el área técnica se establecieron los procesos y actividades que se realizarán para la preparación de los menús, por otra parte, se realizó el esquema estructural de cómo estará la organización conformada y las funciones que los empleados deberán cumplir. Finalmente, en el estudio financiero se obtuvo como resultado la factibilidad del negocio mediante los principales indicadores de evaluación como la tasa interna de retorno que es del 51%, mientras que el valor actual neto ascendió a $9.520,50, la utilidad neta del ejercicio para los cinco años es positiva y tiene incrementos en cada periodo.
- ItemPlan de mejoras por medio de la metodología 5S en el área de producción de la empresa Molinos Poultier S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Arcentales Tobar, Gabriela Elizabeth; Armas Heredia, Isabel ReginaLa investigación analiza la posibilidad de aplicar una metodología de mejora continua en el área de producción de la empresa Molinos Poultier S.A. una de las industrias con más de 155 años en el mercado. Mediante la investigación se pretende crear un manual que contenga lineamientos claves para la puesta en marcha de un sistema que tiene como objetivo clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar procesos y mejorar el nivel de disciplina de los usuarios. La metodología utilizada para la presente investigación se basa en un enfoque cualitativo debido a que se toma en cuenta primero a los individuos y el contexto en el que se desarrollan. La investigación se basó en conocimiento teóricos que fueron aplicados en beneficio de la investigación. La investigación tomo como referencia o sustento libros, revistas, documentos entre otras fuentes informativas que sirvieron como base para la toma de decisiones. La investigación arrojó como resultado que la empresa Molinos Poultier S.A. es un icono en la provincia de Cotopaxi y que ha venido desarrollando programas en pro de su estabilidad, pero existen mecanismo que le pueden ayudar a mejorar aún más. Alcanzar la calidad en sus procesos y un ambiente de trabajo idóneo para sus colaboradores debería ser uno de sus objetivos principales. En la actualidad un sin número de empresas están adoptando mecanismo de mejora continua sencillos de aplicar que dan como resultado empresas exitosas ese es el objetivo de esta investigación, dar a conocer que existen sistemas sencillos de aplicar que dan como resultado industrias mucho más educadas y exitosas.
- ItemEvaluación de la sostenibilidad en asociaciones femeninas rurales del cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Coronado Reyes, Verónica Alexandra; Hernández Medina, PatriciaEl emprendimiento femenino cobra especial importancia en el crecimiento económico a partir de la creación de empresas y al mismo tiempo al fortalecimiento de las políticas de igualdad, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible; en este contexto la pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son los factores de sostenibilidad en los emprendimientos asociativos femenino - rurales en el cantón Latacunga?. El objetivo general desarrollado estuvo enmarcado en Diagnosticar los factores de sostenibilidad en emprendimientos asociativos femenino - rurales en el cantón Latacunga. Se consideraron como unidades de análisis las asociaciones, “Unión y Progreso” y “Nueva Esperanza”; ambas están ubicadas en el sector rural del cantón Latacunga, parroquias Aláquez y Belisario Quevedo respectivamente. Para el estudio se aplicaron dos instrumentos: el primero para evaluar el capital social y estuvo dirigido a todas las mujeres quienes conforman cada Asociación y el segundo, evaluó la sostenibilidad y se aplicó a las administradoras de cada asociación porque están vinculadas con la gestión de la organización. La técnica utilizada fue la encuesta con escala de Likert y el instrumento es un cuestionario validado en investigaciones previas. Los datos obtenidos fueron ingresados, tabulados e interpretados a través de la herramienta informática de Microsoft Office Excel, con apoyo estadístico del software STATA. Los resultados esenciales obtenidos en la investigación son: El Capital Social de la Asociación “Nueva Esperanza” es de 4,53 y su Sostenibilidad es de 4,04. El Capital Social de la Asociación “Unión y Progreso” es de 4,15 y su Sostenibilidad es de 3,23 . En conclusión “Nueva Esperanza” tiene mayor Capital Social y Sostenibilidad que la Asociación “Unión y Progreso”. A partir de estos resultados se obtuvo un diagnóstico que permitió realizar el diseño de un plan de mejoras administrativas para contribuir a la Sostenibilidad y desarrollo del Capital Social de cada una de las asociaciones.
- ItemModelo de gestión como herramienta para el mejoramiento de la calidad del servicio en el restaurante California de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Nieto Pico, Luis Darío; Falconi Tapia, Angelita AzucenaEl objetivo de la presente investigación fue construir un modelo Lean para la optimización de recursos dentro del área de servicio del restaurante California de la ciudad de Latacunga y lograr un proceso de calidad. Se realizó una revisión bibliográfica de los antecedentes de investigaciones similares para determinar el valor investigativo de éstas para la sociedad. El diseño metodológico fue descriptivo, cualitativo con una población universo de 200 personas, sin embargo, se establecieron parámetros de inclusión, mismos que una vez revisados 80 personas los cumplieron y fueron considerados como muestra. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de observación aplicada por un mes al restaurante, una entrevista a los clientes internos y una entrevista a los clientes externos. El proceso de recolección de información se realizó mediante un cronograma, donde se aplicó los instrumentos de investigación y posteriormente con la recopilación de los datos, se procedió al análisis de las respuestas de las personas entrevistadas, se realizó una codificación y finalmente a una categorización. Una vez obtenido el diagnóstico situacional de los nudos críticos del restaurante, se elaboró un modelo Lean que integra un flujograma de servicios, ficha de diagnóstico, procesos de mejora en el servicio, tiempo y atención al cliente, organigrama de funciones, manual de funciones, distribución de áreas, descripción de optimización en el tiempo y servicio, proceso de selección de personal y el modelo de gestión óptimo del servicio y el proceso de quejas de los clientes externos para que el cliente se sienta satisfecho con el producto y el servicio.
- ItemDiseño de un plan de negocio para una empresa de catering con empaques biodegradables direccionada al sector ejecutivo de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Cevallos Bartelotti, Mayra Alejandra; Borja Brazales, Yadira PaolaEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad de la creación de una empresa de catering con envases biodegradables direccionada al sector ejecutivo de las empresas públicas y privadas de la ciudad de Latacunga. La introducción seguido de la Fundamentación teórica, la parte estratégica de la empresa donde se elaboró la misión, visión, valores corporativos, principios, políticas, modelo canvas. En la investigación de mercado se determinó la segmentación donde se obtuvo el mercado objetivo para la empresa, tamaño de la muestra modelo de encuesta, análisis e interpretación de datos donde se determinó los gustos y preferencias de los productos que fueron el sanduche, las empanadas, y el mote con chicharrón y demanda insatisfecha, y así obtuvimos la demanda insatisfecha. En el Estudio Técnico se toma la decisión del % de participación en el mercado y así conocer todos los aspectos necesarios para la operatividad de la empresa lugar donde va a estar ubicada, distribución de la planta, en base a esto se aplicó las diferentes estrategias del marketing mix. El Estudio Económico y Financiero donde se analizó todos los recursos para el proyecto con una inversión inicial de $12320,02 Del flujo de caja se analizó que en el primer año de ejecución se obtendrá un saldo de $9424,20 como en el balance general tenemos que nuestras cuentas por pagar en el año 1 serían de $3139,79. Hemos analizado diferentes indicadores financieros la tasa mínima aceptable de retorno (TMAR) es de 7,77% el periodo de recuperación de la inversión se logrará en 18 meses a una tasa interna de retorno (TIR) del 58%. con una relación costo beneficio de $1,10 lo que hace que este proyecto es viable
- ItemCuadro de mando integral ( CMI) como estrategia de mejoramiento administrativo de la Diocesis de Latacunga.(Ecuador: Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Rubio Villarroel, Rosa Azucena; Vizcaíno Figueroa, Juan JoséLa estrategia constituye una actividad fundamental para toda organización en mundo globalizado y tendiente a los cambios exponenciales. En el caso de las instituciones de carácter social, también se pueden realizar acciones encaminadas a mejorar los procesos y por consecuencia los resultados. La investigación actual propone un enfoque mixto, con un alcance descriptivo, utilizando fuentes primarias y secundarias. Se ha tomado como objeto de estudio la realidad administrativa de la Diócesis de Latacunga, para la cual se ha propuesto un Cuadro de Mando Integral (CMI), como herramienta estratégica que le permita ser más eficiente y eficaz al servicio de los fieles católicos de la provincia de Cotopaxi. La propuesta nace del diagnóstico realizado a las condiciones administrativas actuales de la organización, mediante la indagación de problemáticas consideradas por el Consejo Gubernativo de bienes, encontrándose falencias en el manejo financiero, de procesos, tecnológico y de talento humano, lo que ha conllevado que no se pueda dar servicios de calidad a los fieles que acuden a las distintas parroquias; por lo que la propuesta del modelo estratégico utilizado, es un CMI para la Diócesis de Latacunga que prioriza la satisfacción de los usuarios, en un marco de 4 perspectivas y que obliga al seguimiento permanente para poder obtener resultados trascendentes. La propuesta lo validaron tres expertos en el uso de herramientas estratégicas y validaron también el usuario quien es la persona que estará al frente de la aplicación de la propuesta, es decir del señor Obispo de Latacunga. La evaluación ha sido positiva por todos, coincidiendo en el valor que aporta para un mejoramiento sostenido en el tiempo, siempre que su utilización sea responsable y comprometida, involucrando a todos quienes son parte de la institución. Las conclusiones y recomendaciones al trabajo realizado, haciendo hincapié en la importancia de la estrategia no solo como una función de las empresas con fines de lucro, sino como un mecanismo que permite conducir a una organización de cualquier tipo, por un sendero de organización y control. En cuanto a la Diócesis de Latacunga se espera que, en lo posterior, los conceptos aquí presentes, así como el modelo planteado sean del mayor provecho posible.
- ItemMejora continua en las organizaciones a partir de la satisfacción de los stakeholders internos. Caso Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Erazo Calvopiña, Rina Monserrat; Vizcaíno Figueroa, Juan JoséLa presente investigación tiene como base el estudio de la satisfacción de los Stakeholders internos (estudiantes) de la Universidad Técnica de Cotopaxi como factor determinante para la mejora continua de su calidad. En la aplicación del método científico, se identificó el problema de investigación, la metodología, los resultados, una propuesta para la mejora continua y el proceso de validación de expertos y usuarios a la propuesta planteada. El capítulo uno responde al primer objetivo, el mismo se basó en una revisión bibliográfica sobre la temática. El capítulo dos responde al segundo objetivo; en el cual, se identificó a la población objetivo que fueron 9953 estudiantes matriculados en el período octubre 2019-abril 2020, luego se calculó la muestra, siendo 622 estudiantes, el tipo de muestreo es no probabilístico estratificado, posteriormente se diseñó el instrumento de investigación (encuesta) considerando 6 aspectos de estudio: Gestión Académica, Profesores, Instalaciones e Infraestructura, Servicios Universitarios, Aspectos Organizacionales y Relaciones Personales; la validación del instrumento fue a través de una prueba piloto, y se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, luego se aplicó la encuesta a los estudiantes de la Sede La Matriz y la Extensión La Maná, posteriormente se tabularon, interpretaron y analizaron los datos con la ayuda del sistema SPSS; con el análisis realizado se elaboró una propuesta para la mejora continua, en la cual, se plantean estrategias para mejorar la satisfacción de los Stakeholders internos (estudiante), incluyendo las principales actividades, planes, proyectos y los responsables de su ejecución. El Capítulo tres responde al tercer objetivo que es la validación de expertos y usuarios a la propuesta realizada
- ItemEvaluación de la metodología 5S como parte del mejoramiento continuo en la empresa Aglomerados Cotopaxi S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) López Paucar, Diego Fabián; Veloz Jaramillo, Marco AntonioLa metodología 5S es una herramienta básica en la gestión de calidad, de los sistemas de gestión tipo ISO9001, orientada a reducir: desperdicios, accidentes, aumentar la productividad y motivar de las personas. La presente investigación tiene como propósito evaluar el efecto que ocasiona la implantación de dicha metodología en algunas variables de mejoramiento continuo, considerando lo planteado por diversos autores. Esta investigación, por estar dentro de un enfoque Positivista, siguió un modelo predominantemente Cuantitativo, ya que requiere la participación de una muestra del personal de la empresa, además la interpretación de los resultados, frente a una realidad única e irrepetible, siendo nuestra meta la mejora continua. Teniendo en cuenta esta modalidad, se utilizó un diseño de investigación experimental, un tipo de estudio de campo que correlaciona una herramienta de mejora continua con el desempeño del personal de la línea de producción de Recubrimiento en la empresa Aglomerados Cotopaxi. Se utilizó el método de encuestas, las mismas que sirvieron para recopilar la información, las encuestas se realizaron de forma casual en las horas de trabajo a todo el personal. Se utilizó el método del chi-cuadrado para la prueba de hipótesis que comparó la distribución observada de los datos con una distribución esperada de los mismos que permitió evaluar los resultados. Los resultados demuestran que en la planta de producción de Recubrimiento si se cumple la metodología 5S pero existe la necesidad de realizar la evaluación periódica propuesta que identifique los problemas que se generan con el transcurrir del tiempo.