Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica by Subject "APRENDIZAJE"
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
- Item“La actividad física y el bienestar emocional”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) García Tapia, Karen Nicol; Pilatasig Pilaguano, María Belén; Barbosa Zapata, José NicolásEl proceso educativo presenta cambios que demandan de nuevas competencias para responder a las necesidades de la sociedad actual, las mismas que deben centrarse en promover actividades lúdicas en donde se involucre el ejercicio físico, puesto que, es un factor importante para mejorar la salud y a su vez despertar el interés y motivación de los estudiantes. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo fomentar la actividad física a través de juegos recreativos que mejoren el bienestar emocional de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Vicente León” ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022-2023. La metodología se basó en el enfoque interpretativo, ya que, permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza; responde a una investigación cualitativa; método inductivo; la técnica fue la entrevista dirigida al docente y autoridad y una encuesta aplicada a los estudiantes el cual permitió obtener información valiosa que se encuentra dentro del entorno áulico. Los resultados se enmarcan en el desarrollo del manual basado en actividad física la misma que ofrece a los docentes de la unidad educativa realizar actividades nuevas y diferentes, centradas en los estudiantes, para promover el conocimiento sobre la importancia y el cuidado de realizar actividad física. Este proyecto contribuye al desarrollo de prácticas de vida saludable en los estudiantes, que favorece a los niños en su estado emocional de manera positiva, provocando alegría, felicidad, motivación, así como en la parte cognitiva, por lo que los estudiantes mejorarán su proceso de aprendizaje en todas las asignaturas. Por último, los procesos de enseñanza aprendizaje deben ser activos y centrados en los estudiantes donde puedan construir, adaptar, modificar, enriquecer sus capacidades, conocimientos, y eliminar estrategias obsoletas.
- Item“Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-09) Pichucho Coyachamin, Luis Fernando; Segovia Quintana, Juan Alberto; Barbosa Zapata, José NicolásEn la actualidad una de las preocupaciones fundamentales se centra en la lúdica como estrategia educativa considerando que es una de las actividades más completas que los niños realizan desde su infancia, impulsando de esta manera todas las áreas de su desarrollo, de tal forma que los estudiantes se empoderen del aprendizaje. El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura es un problema de índole socio-académico que afecta principalmente a los niños, de los primeros años de educación básica, la lectoescritura, desde una perspectiva teórica y científica está sustentada en diferentes ámbitos como: social, educativo y legal con una amplia descripción conceptual de diferentes autores y además con el apoyo de documentos electrónicos y las tecnologías de información y comunicación. Por ello el presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar cómo inciden las actividades lúdicas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los niños de cuarto año de educación básica de la escuela Guaranda perteneciente al Cantón Pujilí. La metodología aplicada trascendió con la investigación exploratoria y descriptiva, mientras que para el diseño se aplicó la investigación no Experimental apoyada por la bibliográfica o documental y de campo, así también las técnicas de la observación y la aplicación de instrumentos como la encuesta aplicada a estudiantes y docentes ayudaron a la verificación y comprobación de los resultados. En resultados encontrados los docentes no siempre utilizan actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que realizan clases repetitivas y memoristas, por ello es necesario un rol de docente mas creativo para el desarrollo de actividades motivadoras basadas en la lúdica y el juego para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes.
- ItemLas actividades lúdicas y su influencia en el aprendizaje de los Estudiantes de Tercer Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Chipe Hamburgo” año lectivo 2016- 2017.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-03) Calapaqui Oña, Luis Edwin; Bassante Jiménez, Segundo AdolfoEste proyecto consistió en determinar la incidencia de las actividades lúdicas el proceso educativo, a través del uso y aplicación de métodos y técnicas innovadoras. Inició con una indagación al director, docentes, estudiantes y padres de familia, de esta institución, sobre la aplicación, uso de materiales concretos, técnicas lúdicas y la manera que se fomenta el aprendizaje significativo, para luego del análisis de esta problemática, contribuir con alternativas de aplicación práctica, para la nueva pedagogía educativa. Los fundamentos teóricos de la investigación se basan en la teoría constructivista siendo una investigación tipo descriptiva; el diseño de investigación es bibliográfico y de registro de observación; el análisis de los resultados se realizaran mediante las encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes de la misma; teniendo en cuenta que la falta de actividades lúdicas inciden desfavorablemente en el proceso educativo de los estudiantes. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica con técnicas innovadoras y creativas, para que el estudiante fortalezca sus conocimientos, de allí la importancia de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas en el uso de nuevas técnicas de aprendizaje. A través de esta investigación se profundizan en la importancia del juego como una estrategia básica dentro del aprendizaje del estudiantado y los beneficiados son los estudiantes que mejoraran sus conocimientos de manera creativa
- ItemLa alta actividad y el rendimiento académico(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Pallo Guamangate, Jessica Silvia; Valencia Chicaiza, Gloria Mercedes; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa alta actividad es una conducta que ha generado un conflicto en el rendimiento académico de los niños, sin embargo, también se identifica por ser un tipo de aprendizaje basado en el movimiento corporal (Aprendizaje kinestésico) considerado como un método de enseñanza centrado en las experiencias del propio cuerpo. Es por ello, que el objetivo del proyecto se basó en establecer estrategias metodológicas para la alta actividad en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de la Escuela de Educación General Básica “Isidro Ayora” del cantón Latacunga. La investigación se realizó a través del enfoque cualitativo, mismo, que ayudó a la recolección de datos y permitió comprender la realidad dentro del contexto educativo. Por otro lado, se utilizó el método inductivo, que se basó en la observación, el cual, permitió analizar los problemas que suceden dentro del aula. Por otra parte, el tipo de investigación fue descriptiva, ya que, de dicha manera se pudo detallar las características principales de los niños que tienen esta conducta. Por consiguiente, se utilizó la técnica de la entrevista, que facilitó para recolectar la información necesaria a través de un proceso interactivo involucrando aspectos de comunicación, desarrollando un cuestionario dirigido a los docentes de los terceros años, instrumento utilizado para recoger información de manera organizada. Los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a los docentes mostraron carencia de estrategias metodológicas y que hace falta diversificar para aplicarlas al momento de clases, ya que, la mayor parte de docentes utilizan las mismas estrategias para mantener la atención del niño. De la misma manera, mediante la guía de observación se evidenció que dentro del tercer año existen niños con alta actividad que presentan un bajo rendimiento académico. Finalmente, la investigación contribuye al fortalecimiento de nuevas estrategias metodológicas, que se basan en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con alta actividad que favorece a la creatividad e imaginación de los estudiantes y a su vez facilita al docente a enseñar de manera comprensiva y eficiente generando un ambiente de confianza dentro del aula.
- Item“Aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Perdomo Anasi, Lisbeth Johana; Tigasi Chango, Jhoselyn Paola; Andrade Villacis, Xavier MauricioLos cambios sociales y tecnológicos que se han dado a raíz de la Pandemia provocada por el Covid 19, han llevado a la transformación de la educación en todos sus niveles en el cual, las TIC a través de los entornos virtuales, permiten a los docentes y estudiantes continuar con su proceso educativo. El objetivo de esta investigación es diagnosticar el uso de los entornos virtuales para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en el séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa José Mejía Lequerica del Cantón Salcedo provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2021- 2022. La metodología se enmarca bajo el paradigma sociocrítico, con un enfoque mixto, debido a que se centra en la descripción del objeto de estudio y en el análisis de datos de un contexto determinado, los tipos de investigación utilizados son; la cualitativa puesto que sigue las etapas: preparatoria, de campo y analítica, también se desarrolló bajo la investigación cuantitativa con el fin de recabar datos importantes de los estudiantes sobre el tema de investigación, además, bibliográfica, y descriptiva .El método aplicado es el inductivo, el cual permitió recabar información de los aspectos particulares que involucran el trabajo colaborativo en un entorno virtual para después generalizarlo; las técnicas que se aplicaron es la entrevista y la encuesta con su respectivo instrumento, la guía de entrevista y el cuestionario. El resultado es el análisis de los datos e información sobre la importancia del aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales que maximizan las interrelaciones sociales. Este proyecto contribuye a incentivar al docente adquirir competencias digitales en cuanto a la diversificación de plataformas virtuales que aporten al desarrollo de contenidos en el aula de forma dinámica e interactiva. Se concluye que, el desarrollo del aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales requiere de herramientas tecnológicas que despierten el interés por aprender de una manera conjunta, dejando de lado lo tradicional e individualismo, además sirve de apoyo metodológico como estrategia que refuerza las competencias pedagógicas del docente.
- ItemDesarrollo de habilidades cognitivas del aprendizaje significativo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Toscano Gómez, Alex Javier; Viera Zambrano, Ángel RodrigoEl presente proyecto de investigación tuvo como propósito, mejorar el aprendizaje significativo, mediante el adecuado desarrollo de habilidades cognitivas a partir de las concepciones teórico-metodológicas que demanda el proceso enseñanza aprendizaje, es importante señalar el rol que juega el desarrollo de las habilidades para la formación integra del niño, especialmente en aulas del segundo año de educación básica de la unidad educativa “ “Nuestra Señora de Pompeya” de la ciudad de Saquisilí en donde se busca una educación de calidad. De tal manera que el trabajo se fundamentó en las concepciones básicas del enfoque constructivista moderno, por lo cual se partirá de los principales autores como son: Ausubel, Vigotsky, Piaget. El proyecto se presentó con carácter de innovador, con el fin de motivar al docente a utilizar las características que presente el niño para aprender y desarrollar su aprendizaje de manera significativa y de forma adecuada. Se realizó un estudio de campo combinando diferentes métodos tales como: la observación, las encuestas, entre otros, para identificar qué estrategias aplican durante el desarrollo de sus clases. Los resultados que se obtengan por medio del trabajo de campo aplicando técnicas, permitirán emitir un juicio de valor sobre el problema de estudio y admitirán posteriormente recomendar acciones para superar las falencias institucionales; de esta forma el proyecto generará un aporte pedagógico y curricular práctico que tendrá impacto positivo en el ámbito socio educativo de la comunidad educativa.
- Item“Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Chasi Toapanta, Jessica Paola; Espín Balseca, Erika Zulema; Peralvo López, Carlos AlfonsoEl proyecto de investigación está dirigido a la identificación de las dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. El estudio tiene como objetivo identificar las dificultades en la expresión escrita de los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Oxford, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, durante el periodo académico 2024-2025. La metodología empleada se enmarca en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) para obtener una visión integral del fenómeno estudiado. Se utilizaron los métodos inductivo y deductivo. Para la recolección de datos, se emplearon las técnicas de entrevista estructurada y encuesta a los estudiantes, con sus respectivos instrumentos: la guía de entrevista y el cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por 27 estudiantes y un docente del área de Lengua y Literatura. Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados mostraron dificultades en la organización de ideas, coherencia y ortografía en la expresión escrita, atribuibles a la falta de estrategias didácticas efectivas y a hábitos de lectura limitados. Se concluye que es esencial fortalecer metodologías que promuevan la escritura significativa y mejorar la práctica docente. Se recomienda implementar estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje activo, fomentar el uso de tecnologías digitales para la retroalimentación y capacitar continuamente a los docentes en metodologías adaptativas. Además, se sugiere equilibrar las actividades de escritura creativa con tareas analíticas, como la elaboración de resúmenes, para mejorar las competencias en expresión escrita.
- Item“Dificultades relacionadas con el aprendizaje en el área de la matemática”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Fonseca Ordoñez, Jessica Alejandra; Vega Tigasi, María Alicia; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl proyecto cuestiona sobre las principales dificultades del aprendizaje en un área fundamental que es la matemática. El objetivo general de la investigación fue determinar las dificultades relacionadas con el aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de sexto grado de la Unidad educativa “Nueva Generación”, cantón Latacunga, año lectivo 2024-2025. La metodología empleada en la investigación fue de enfoque cualitativo y cuantitativo. Se utilizó el método inductivo y deductivo, con investigación descriptiva y de campo, considerando una población de 1 docente y 22 alumnos con un rango de edad entre 10 y 11 años de sexto grado de EGB (15 mujeres, 7 hombres). Los datos fueron recolectados mediante la técnica de entrevista a la docente y a los estudiantes mediante la técnica la observación y como instrumentos se utilizó el cuestionario y la lista de cotejo. En cuanto a los resultados se pudo evidenciar que los estudiantes de la Unidad Educativa “Nueva Generación” de sexto grado enfrentan dificultades procedimentales como la resolución de problemas matemáticos, realizar operaciones básicas y dificultad lógico matemático. El uso de recursos tecnológicos como: plataformas interactivas y gamificaciones, se plantea como una solución innovadora para fomentar la motivación y adaptarse a los diversos ritmos de aprendizaje. En conclusión, es clave implementar estrategias integrales que fortalezcan los procesos cognitivos, fomenten un entorno inclusivo y motiven al estudiante con métodos innovadores y contextualizados.
- Item“La dimensión social en el proceso de enseñanza y aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Oviedo Moreira, Jessica Mercedes; Herrera Herrera, Milton FabiánLa educación es uno de los factores que más influye en el progreso de la sociedad, razón por la que es indispensable que el proceso de enseñanza aprendizaje se centre en el estudiante y las diferentes realidades que atraviesa, considerando así la situación geográfica, el tipo de vivienda, el nivel de instrucción de los padres, entre otros elementos que afectan al desarrollo biológico, psicológico y educativo del niño. Los estudiantes de la Unidad Educativa “Feliz Valencia” reflejan varias necesidades como falta de servicios básicos, ausencia de una figura paterna, bajo nivel económico, sus padres no tienen un sueldo digno debido a la falta de instrucción académica, entre otros problemas que son parte de la dimensión social y que afectan en el proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar los elementos de la dimensión social en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la historia de vida para el mejoramiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Félix Valencia”. La metodología que se utilizó, se rige a la investigación cualitativa la cual permite interpretar el contexto socio educativo, mediante el trabajo de campo, el cual permite a los investigadores relacionarse e interactuar directamente con los actores de la comunidad educativa, en la que se recolecta la información a través de instrumentos de guías de entrevista previamente validadas. Asimismo, se aplicó la narración biográfica para la construcción de una historia de vida, ésta permite reflexionar acerca de la dimensión social en el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera que los estudiantes se sientan más seguros y respaldados por sus docentes, ya que ellos comprenderán los efectos que provoca en los niños su condición socioeconómica, de esta forma se podrá mejorar la calidad educativa. El presente proyecto está direccionado en sensibilizar a los docentes sobre los efectos que causan en el proceso de enseñanza aprendizaje los elementos que componen la dimensión social, tales como el nivel de instrucción de sus padres, su ocupación, lugar de trabajo, los servicios básicos que poseen los estudiantes. Así también, priorizar las diferencias individuales de los estudiantes para comprender su entorno social y familiar.
- ItemLos docentes en el desarrollo institucional.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-09) García Humala, Jaqueline Elizabeth; López Rodríguez, Luis GonzaloEl presente proyecto de investigación acerca de los docentes en el desarrollo institucional, tuvo el propósito de determinar la influencia que prevalece los docentes en la institución, para lo cual se realizó la recopilación de datos mediante la técnica de la entrevista aplicada a la directora de la institución y la encuesta a los docentes de la institución, en el análisis de los documentos se aplicó tablas y gráficos estadísticos así también como la interpretación de resultados para el estudio de los docentes que son una de las partes fundamentales en la institución, que forman parte para el rendimiento académico de los alumnos. En el proceso de información se aplicó métodos analíticos y científicos además el tipo de investigación sugerida para esta investigación fue de campo y bibliográfica. Entre los principales resultados de la investigación se evidencio que los docentes no tienen una total formación a la enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la institución, de tal manera que algunos docentes no son investigadores activos, es por eso que sus estudiantes no tienen un aprendizaje significativo de la Escuela Santa Marianita de Jesús. Por lo que se llega a la conclusión de que los Docentes se pueden preparar mucho más e incluso hacer uso de las tecnologías de información y comunicación para aplicar acerca de conocimientos que serán impartidos en clase para así de esa manera domine el tema y sobre todo tiene que saber de todas las diferentes metodologías para la elaboración de las planificaciones, de esa manera los alumnos construyan su propio conocimiento y a si de esa manera puedan reflexionar y solucionar sus problemas adecuadamente.
- Item“La educación emocional en los entornos virtuales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Gancino Guaman, Blanca Zenaida; Lagla Bonilla, Alexandra Maribel; Pallo Almache, Jenny PatriciaEn la actualidad los docentes y estudiantes del sistema educativo ecuatoriano están enfrentando situaciones difíciles en su formación académica, que ha causado el COVID-19. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en fortalecer la educación emocional en los entornos virtuales a través de talleres para la consolidación del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “Loja”, periodo 2020-2021. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo descriptiva sobre la educación emocional en la virtualidad, así mismo se utilizó el método inductivo y empírico donde se analiza, interpreta y reflexiona de forma detallada cada información recolectada a los sujetos, mediante la técnica de la entrevista en el cual se evidenció que los niños se encuentran desmotivados por que no aprenden de la misma manera que en la presencial, mientras que el docente se encuentra preocupa porque la mayor parte de estudiantes no cuentan con conectividad para recibir las clases. Por ello se realizó la propuesta que fue la elaboración de talleres activando emociones positivas en los niños, mediante dinámicas activas. Esta investigación contribuirá a determinar de cómo, se sienten emocionalmente tanto el docente y estudiante en los entornos virtuales, entonces con esto se pretende mejorar las relaciones interpersonales y comprender la situación de cada uno. En cuanto a los resultados se identificó que los niños expresan emociones negativas tales como; la tristeza, el aburrimiento, la ansiedad, la ira y la vergüenza, se concluye que, la educación emocional en la virtualidad es importante puesto que, son dos aspectos fundamentales de los estudiantes, dentro del proceso enseñanza- aprendizaje.
- Item“El enfoque de la neuroeducación para el aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Caisalitin Vinocunga, Lady Cristina; Montachana Montachana, Lida Verónica; Peralvo López, Carlos AlfonsoEn la investigación se abordó sobre el enfoque de la neuroeducación para el aprendizaje, siendo un campo interdisciplinario que integra conocimientos de la neurociencia, la psicología y la educación, pues ha emergido como una herramienta clave para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuyo objetivo fue analizar la implementación de las estrategias neuroeducativas desde la perspectiva de la neuroeducación para el aprendizaje de los estudiantes de 5to año de EGB, en la Unidad Educativa “El Sembrador”, ubicada en la parroquia Pastocalle, cantón Latacunga, año lectivo 2024-2025.Por ende, la metodología del proyecto se fundamentó en la investigación cualitativa, la cual comprende fenómenos a profundidad desde una perspectiva interpretativa lo que permitió indagar afondo sobre los distintos puntos de vista de los individuos, por otro lado, el método empleado fue el descriptivo, dado que permitió adentrarse en la realidad del contexto educativo, para analizar el entorno donde se da la relación entre docentes y estudiantes, junto con la investigación de campo y bibliográfica. A su vez, la información fue obtenida mediante la técnica de la entrevista, con su instrumento guía de entrevista, para recopilar información importante del sujeto a investigar. La muestra incluye a docentes y estudiantes, permitiendo constatar que la neuroeducación influye en el aprendizaje y desempeño académico. Finalmente, los hallazgos evidencian que la neuroeducación incide en el aula, con el propósito de mejorar las habilidades de los estudiantes y potenciar su creatividad, fomentando la capacidad para pensar y reflexionar de manera crítica. De esta forma se concluye que, los docentes emplean estrategias didácticas basadas en la neuroeducación.
- Item“El manejo de las emociones del docente para el aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Laura Cushpa, Lisbeth del Pilar; Niza Lema, Dayana Mishel; Barbosa Zapata, José NicolasEn el proceso educativo las emociones del docente, juegan un papel importarte en el aprendizaje de los estudiantes, debido a que el estado emocional del docente afecta la calidad de enseñanza y el ambiente del aula. Las emociones del docente se ven afectadas debido a factores como el estrés laboral, los problemas familiares y la ausencia de apoyo institucional, lo cual afecta tanto en el bienestar del docente y el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo es determinar de qué manera las emociones del docente influyen en el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa General Miguel Iturralde, ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga. La metodología se basó en un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo lo cual permitió comprender la realidad educativa acerca de las emociones del docente en el aula, así mismo el diseño que se aplico es el análisis de contenido porque se realizaron procesos de reducción de información para determinar las categorías. Se utilizo el tipo de investigación bibliográfica y de campo lo cual permitió obtener información precisa, acompañada del método inductivo porque se partió de un problema particular a un hecho general. Por otro lado, se aplicó la técnica de la entrevista con su respectivo instrumento la guía de entrevista para la recolección de información. Los resultados logrados fueron el diagnóstico y reflexión sobre los factores que influyen en el manejo de las emociones del docente y como estas inciden en el aprendizaje de los estudiantes. Este proyecto de investigación contribuye a comprender cómo el estado emocional del docente influye en la motivación y el bienestar de los estudiantes, con el fin de concientizar sobre la importancia del bienestar docente en el ámbito educativo.
- Item“Estrategias colaborativas en el proceso educativo”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Guerra Haro, Karina Elizabeth; Quishpe Basante, Erika Estefanía; Peralvo López, Carlos AlfonsoLa presente investigación tuvo como finalidad demostrar la incidencia de las estrategias colaborativas en el área de Estudios Sociales, teniendo como objetivo mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual, se aplicó el enfoque cualitativo, con la participación de estudiantes y docentes del quinto año de educación básica, de la Unidad Educativa “Alejandro Dávalos Calle”. Se utilizó las técnicas de observación y entrevista, con sus respectivos instrumentos; guía de entrevista y guía de observación, para identificar las problemáticas que tienen los docentes en la implementación de actividades innovadoras que fortalezcan el pensamiento crítico - reflexivo de los estudiantes. En este sentido, los resultados demuestran que al realizar actividades en equipo, se sienten más motivados e interesados mejorando las relaciones interpersonales, aportando con sus conocimientos y habilidades individuales, también, se evidencia que, con un buen proceso didáctico del maestro, el estudiante puede alcanzar una comprensión global del tema. Por lo tanto, la elaboración de la guía de estrategias colaborativas las cuales son: estrategias de ensayo, estrategia de pensamiento crítico, estrategia de elaboración y organización y finalmente estrategia de rompecabezas; mejoraron la comunicación entre maestro – estudiante, eliminando los rezagos de las clases tradicionales, ayudando a fomentar la construcción del conocimiento significativo.
- ItemEstrategias de comprensión lectora con los estudiantes del Tercer año paralelo “b” en la Unidad Educativa “Ramón Páez” de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Caluña Sánchez, Luis Adrián; Moreno Iza, Evelyn Carolina; Araque Escalona, Juan CarlosEl presente trabajo de titulación trata acerca de la comprensión lectora, representando ello una de las herramientas pedagógicas más importantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza. El docente, con la ayuda de las estrategias didácticas puede comunicar los contenidos y hacerlos más accesibles según las posibilidades y competencias del estudiante. Una estrategia didáctica no es valiosa en sí misma; su valor está en facilitar el aprendizaje de los educandos y en generar ambientes más gratos y propicios para la formación educativa. Por ende, este estudio tiene como objetivo, fortalecer la comprensión lectora a través de estrategias activas de los estudiantes del tercer año en la Unidad Educativa “Ramón Páez”. La metodología se enmarca en el método cualitativo, enfoque de la investigación- acción la cual, se genera en un espacio, cultural y comunitario determinado, la misma tiene un doble propósito: de acción para cambiar una institución y de investigación para generar conocimiento y comprensión. En cuestión a la propuesta que lleva el nombre de “La lectura, y nuestro poder secreto”, tuvo como propósito aplicar diversas estrategias con actividades que partieron del interés del alumno donde éste sea el protagonista activo del aprendizaje. Esta investigación contribuirá a fortalecer la lectura en los niños y docente, significa entonces promover el hábito de leer convirtiéndolo en un interesante pasatiempo en lugar de una obligación. Se concluye que la comprensión lectora y la aplicación de diversas estrategias permitirá el desarrollo intelectual en los estudiantes.
- Item“Estrategias metodológicas y recursos educativos para la enseñanza y aprendizaje de Estudios Sociales”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Flores Alcocer, Madelin Nicole; Quinaucho Allauca, Gerson Moisés; Peralvo Arequipa, Carmen Del RocioEn la actualidad la enseñanza de Estudios Sociales necesita estrategias y recursos para hacer el aprendizaje más interesante. A lo largo de los años esta asignatura ha enfrentado desafíos debido al uso de métodos tradicionales. Sin embargo, se ha demostrado que el uso de estrategias metodológicas y recursos educativos adecuados mejora la comprensión y fomenta la participación de los estudiantes. No obstante, los Estudios Sociales son percibidos como monótonos y de difícil comprensión por los métodos basados en la memorización y repetición que no responden a las necesidades actuales del estudiante. El objetivo de la investigación es Identificar las estrategias metodológicas y recursos educativos para el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de Estudios Sociales del octavo año en la Unidad Educativa Belisario Quevedo año lectivo 2024-2025. Este proyecto se basó en el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo. El diseño se fundamentó en el análisis de contenido estructurando la información a través de matrices descriptivas. Además, se empleó el método inductivo, las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista con los instrumentos guía de observación y guía de entrevista, permitieron recopilar y sistematizar información. Este estudio proporciono un diagnóstico y reflexiones sobre las Estrategias metodológicas y Recursos educativos para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de Estudios Sociales. De esta forma, este proyecto contribuyo al mejoramiento del proceso de enseñanza con estrategias metodológicas y recursos educativos que aporten al desarrollo del aprendizaje haciendo que las clases sean más dinámicas comprensibles y motivadoras para los estudiantes. Los resultados reflejaron que existe un esfuerzo por integrar estrategias metodológicas y recursos educativos en las clases de Estudios Sociales para mejorar la participación y el aprendizaje de los estudiantes.
- ItemEstrategias socio-afectivas para el proceso de aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Martínez Panchi, Kelly Briggeth; Quispe Jaya, Cecilia Alexandra; Vizuete Toapanta, Juan CarlosLas estrategias socio-afectivas son grupos amplios de medios utilizados para la enseñanza de los estudiantes, a través de la interacción, convivencia, respeto y tolerancia, de igual manera, trata sobre el control emocional de cada uno, con el fin de que este ayude en el Proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA). No obstante, el conocimiento de la innovación con nuevos recursos, actividades, dinámicas, afecto, cariño y confianza, en muchos de los casos se ha evidenciado que es limitada, esto debido a falta de preparación, capacitación autónoma y dirigida por el Ministerio de Educación debido a las dificultades económicas, etc., que ponen en riesgo la calidad educativa, dando paso al déficit y falta de conocimiento. Sin embargo, la utilización de nuevas estrategias, métodos y técnicas, permite el desarrollo afectivo, generarán nuevas expectativas e ideas satisfactorias del trabajo que hace el docente con sus estudiantes, sin mencionar que el rendimiento académico mejorará notoriamente. En tal sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar la incidencia de las estrategias socio-afectivas en el proceso de aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales. En donde, la metodología empleada en la investigación fue cualitativa, en base al método inductivo con investigaciones de campo y documental o bibliográfica, cuyos datos fueron obtenidos mediante la técnica de la observación y la entrevista, aplicando la guía de observación y guía de entrevista, misma que, permitieron recabar información sobre estrategias socio-afectivas y su incidencia en el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales. Como resultado, se obtiene el desarrollo de algunas destrezas del subnivel elemental, elaborados a través del uso de técnicas didácticas, que se encuentran inmersas en las estrategias socio-afectivas, además, de ser planificado en base al currículo ecuatoriano actual. Esta investigación contribuye al fortalecimiento de un aprendizaje significativo y perdurable, puesto que, ayuda a reforzar la convivencia entre estudiantes y docente, a su vez, permite desarrollar de mejor manera sus habilidades sociales, de modo que, el niño disfrute de su estancia en el aula.
- Item“Estrategias y actividades para niños con dislexia “(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Chicaiza Guilla, Jennifer Estefania; Paucar Chicaiza, Sabrina Nicole; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEn el presente estudio se abordó la importancia de las estrategias y actividades para niños con dislexia en el proceso de aprendizaje, tiene como objetivo Determinar estrategias y actividades para niños con dislexia en la asignatura de Lengua y Literatura dirigido a los estudiantes de segundo grado en la Escuela de Educación Básica “Ludoteca” cantón Latacunga, año lectivo 2024-2025. La metodología empleada fue el enfoque cualitativo con el paradigma interpretativo y método inductivo, que permitió recopilar y diagnosticar las diferentes realidades educativas en relación al empleo de la estrategias y actividades para niños con dislexia. Del mismo modo, la técnica e instrumento utilizados para la recolección de la información, es la técnica de la entrevista dirigida a los docentes de segundo año de básica y la guía de observación aplicada a los estudiantes de segundo grado. Por otro lado, los resultados destacan de manera positiva el uso de estrategias multisensoriales, tecnología de asistencia y actividades específicas en la mejora del rendimiento académico y la integración de estudiantes con dislexia. Se resalta la importancia de intervenciones tempranas y adaptaciones curriculares que promuevan el aprendizaje significativo, la autoestima y la participación activa de los alumnos, contribuyendo a su desarrollo integral y a una educación inclusiva. Frente a los resultados del diagnóstico se estructura la propuesta: Guía “Estrategias y Actividades didácticas para el fortalecimiento del aprendizaje en niños con Dislexia con el objetivo de fortalecer el desarrollo del aprendizaje en niños con dislexia, contiene cinco estrategias y seis actividades para promover un aprendizaje significativo e inclusivo. Finalmente, se destaca la contribución significativa de las estrategias y actividades en el desarrollo óptimo del aprendizaje de los niños con dislexia.
- Item“La experimentación como estrategia didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Naturales de los cuartos años de educación básica“(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-03) Fabara Herrera, Jhesenia Silvana; Osorio Ante, Dalia Rosmery; Armas, Victor HugoEl presente proyecto de investigación, tiene por objetivo determinar que la experimentación es una estrategia valida en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que, es practico en las Ciencias Naturales en los cuartos años de educación básica en la Escuela “Lic. Jaime Andrade Fabara”, para alcanzar resultados del aprendizaje significativo, realizada a través del enfoque cuali- cuantitativo, que busca analizar y recolectar toda información relevante, porque permite involucrarse en el contexto con el problema de estudio, y también, permite obtener los datos numéricos y cuantificables mediante la aplicación de una encuesta realizada a los estudiantes de cuartos años de educación básica. La experimentación como alternativa didáctica en las Ciencias Naturales, tiene una importancia, pues a través de ella se propicia y facilita el aprendizaje de los contenidos del programa de dicha área, es por ello que nos motivó a la realización de este proyecto de investigación, pues la enseñanza de las Ciencias Naturales debe perder el sentido tradicionalista y concebir de manera objetiva el conocimiento en donde el alumno sea quién vaya desarrollando el aprendizaje significativo. Se establece las conclusiones y recomendaciones para mejorar el rendimiento de los estudiantes, por medio de la experimentación, para facilitar el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales e incursionar en cambios innovadores en la Educación, que se logran bajo la guía de los docentes que son los mediadores.
- ItemLa familia en el proceso de la enseñanza aprendizaje(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chiluisa Toapanta, Evelin Vanesa; Sarzsosa Caiza, Irene Maribel; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa familia y la escuela se rigen como dos contextos fundamentales en el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza. Es decir, la educación y la familia van de la mano, ya que cada uno cumple con la función de formar seres independientes, capaces de solucionar problemas o establecer vínculos positivos, con un pensamiento crítico, equilibrado; en si la familia y la escuela deben obtener buenas relaciones comunicativas para conseguir un fin común que es el aprendizaje de los estudiantes. Por ello, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal analizar y proponer un plan de capacitación para fortalecer la participación del rol de los padres de familia para el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de la Unidad Educativa “Cristóbal Colón”. La metodología que se aplicó fue una investigación cuantitativa, con encuestas a los estudiantes y padres de familia del cuarto grado y con una entrevista estructurada a profundidad al inspector. Mediante la investigación se ha identificado la escasa participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, es decir en actividades escolares que la Unidad Educativa realiza, los padres suelen asistir con poca frecuencia, asimismo, en las tareas escolares enviadas a la casa bajo supervisión de los padres se ha identificado la falta de interés, por lo que se elaboró un plan de mejora y fortalecimiento de la participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.