Titulación - Licenciatura en Diseño Gráfico
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- Item“Del mito a la marca: El paseo del chagra a través de narrativas visuales transmedia”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Fuentes Yanza, José Luis; Poma Caiza, Amy Dayana; Luna Pérez, Kevin AndrésEl proyecto de investigación titulado “Del mito a la marca: El Paseo del Chagra a través de narrativas visuales transmedia” pretende promocionar digitalmente una celebración de Machachi, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2018. Para ello, se plantea la creación de un prototipo de difusión cultural del Paseo del chagra y en redes sociales como TikTok, Instagram y Threads. La propuesta parte del potencial viral de estas plataformas para alcanzar un público más amplio, especialmente juvenil, y fomentar su interés y participación a nivel local, nacional e internacional. Durante la investigación, se realizaron encuestas tanto a residentes de Machachi como a turistas, con el fin de identificar los elementos más atractivos del evento para el público. Asimismo, se analizaron casos de éxito de storytelling transmedia en dichas plataformas y se diseñó un prototipo de difusión cultura de una landing page que integró vídeos, fotografías, fragmentos de audio e hilos narrativos enlazados. Se aplicó la metodología de Investigación Basada en el Arte (IBA) de Shaun McNiff, utilizando un enfoque mixto que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas como la observación directa y las encuestas para lograr una comprensión profunda de los intereses del público. En los resultados, se evidenció que la mayoría de los encuestados prefieren informarse sobre acontecimientos culturales a través de una landing page interactiva o redes sociales, destacando su interés por contenidos relacionados con caballos, toros y bailes tradicionales. A partir de estos datos, se procedió a desarrollar un prototipo interactivo en el software Figma, con el objetivo de visualizar cómo se estructuraría y vería el producto final. Este prototipo incluye aspectos esenciales del diseño gráfico, como la selección cromática, el uso estratégico de imágenes, la disposición de botones, iconos, y la integración de elementos visuales que potencian la experiencia de usuario. Esta etapa permitió validar visual y funcionalmente la propuesta, asegurando coherencia con la identidad cultural del evento y su adecuada traducción a medios digitales. Finalmente, se concluyó que la estrategia transmedia aplicada no solo enriqueció la experiencia del usuario, sino que también fortaleció la identidad cultural local y ofreció un modelo adaptable para la promoción y preservación del patrimonio inmaterial en entornos digitales, con una base gráfica sólida sustentada en metodologías mixtas para evaluar la eficacia de la narrativa visual.
- Item“Animación como medio de transmisión de información: Caso de estudio educación animal”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Marín Cajas, Kevin Jesús; Chango Pastuña, Sergio EduardoEste proyecto tiene el objetivo principal de crear una animación 2D, orientada a la educación y la concientización sobre el cuidado hacia los animales domésticos, para ello en este proyecto se ha planteado diseñar una herramienta intuitiva para ayudar a comunicar información relevante, emocional y atractiva especialmente para los niños/as y adolescentes como un recurso educativo, a través del lenguaje visual al que se pueda acceder con el propósito de ayudar a crear una mejor comprensión de las verdaderas necesidades de los animales, generando simpatía hacia ellos. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollado bajo el método cualitativo y teórico basada en áreas como la narración visual, la psicología del color y los principios tanto del diseño gráfico y la animación. Además, se implementó la metodología de la caja negra sugerido por Christofer Johannes y los resultados del estudio mostraron que la animación es una herramienta efectiva para la transmisión de información en el ámbito de la concientización y el cuidado de los seres vivos, donde se combina elementos visuales, emocionales y educativos. El producto final no solo complementa una función comunicativa, sino que también muestra las capacidades del diseño gráfico como un factor de cambio social, lo que contribuye al desarrollo de la conciencia moral para respetar y cuidar a los animales.
- Item“Usabilidad y experiencia de usuario en el portal web del Gad Parroquial de Zumbahua: Rediseño del sitio web”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Cunalata Velasco, Jhonatan Oscar; Vaca Martínez, Diego Alexander; Gutiérrez Bonilla, Cristian DanielLa presente investigación se centra en el análisis de la usabilidad y la experiencia de usuario (UX) del portal web del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial de Zumbahua, con el objetivo de rediseñar el sitio considerando criterios de accesibilidad, funcionalidad y diseño centrado en el usuario. Esta propuesta surge de la necesidad de innovar los canales digitales institucionales para fortalecer la proyección turística y cultural de la parroquia, promoviendo sus riquezas naturales, tradiciones ancestrales y el desarrollo local. Zumbahua, una parroquia ubicada en la provincia de Cotopaxi posee un gran potencial turístico y cultural que no se encuentra debidamente representado ni promovido en su actual plataforma digital. El sitio web existente presenta limitaciones técnicas y de diseño que afectan la navegación, el acceso a la información y la interacción del usuario, lo que repercute negativamente en la visibilidad del destino y en la conexión con sus potenciales visitantes. Mediante metodologías centradas en la experiencia de usuario, como pruebas de usabilidad, entrevistas y análisis heurísticos, se identificaron debilidades en la estructura de contenidos, la estética visual y la adaptabilidad del sitio. Con base en estos hallazgos, se plantea un rediseño integral que incorpora elementos de identidad local, recursos multimedia y funcionalidades interactivas, orientadas a brindar una experiencia enriquecedora y coherente con los valores culturales de la comunidad. El rediseño propuesto busca no solo optimizar el uso del sitio para los habitantes y turistas, sino también posicionar a Zumbahua como un destino cultural y natural atractivo en el entorno digital. Esta iniciativa representa una contribución significativa al desarrollo local, mediante la aplicación de principios de diseño innovador y el uso estratégico de las tecnologías de la información y comunicación.
- Item“Diseño de stickers de los personajes del Corpus Christi Pujili - Ecuador”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Martínez Muso, Jonathan Alexander; Gaspar Gómez, Michael Adrián; Freire Samaniego, Jorge DavidEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad el diseño de stickers digitales inspirados en los personajes tradicionales de la festividad del Corpus Christi de Pujilí, Ecuador. Esta celebración, reconocida como patrimonio intangible, constituye una expresión cultural profundamente simbólica, con danzantes, máscaras y vestimentas que reflejan la identidad del cantón. El problema identificado fue la escasa representación gráfica contemporánea de estos personajes en medios digitales, lo que limita su difusión y conexión con la juventud local. Para abordar esta problemática, se aplicó la metodología de la "Caja Negra" de John Christopher Jones, estructurada en tres fases: recolección de información (input), proceso creativo (caja negra) y producto final (output). Durante la etapa inicial se elaboraron fichas de caracterización cultural mediante observación directa y entrevistas a actores clave de la festividad. Posteriormente, se desarrollaron bocetos a mano en estilo cartoon tipo “chibi” y se digitalizaron con herramientas como Adobe Illustrator, priorizando la simplificación visual y el respeto simbólico. Como resultado, se obtuvieron ilustraciones gráficas funcionales, culturalmente representativas y con alto potencial comunicativo. Los stickers diseñados no solo revitalizan el imaginario festivo, sino que también funcionan como recurso didáctico, herramienta turística y medio de expresión identitaria juvenil. Este estudio demuestra que el diseño gráfico puede ser una estrategia efectiva para preservar y difundir el patrimonio cultural, adaptándolo a los lenguajes visuales contemporáneos sin perder su esencia simbólica y tradicional.
- Item“Diseño bidimensional a partir de elementos inspirados en la morfología de la iglesia La Basílica del Voto Nacional”.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2025-07) Calvachi Quinaluisa, Katherin Mishell; Lanas López, Manuel EnriqueEl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar elementos gráficos bidimensionales inspirados en la morfología de la Basílica del Voto Nacional, con el fin de integrar la simbología arquitectónica con recursos visuales propios del diseño gráfico. Se partió del análisis de los elementos formales y simbólicos representativos de esta edificación patrimonial, considerando su relevancia histórica, artística y cultural en el contexto ecuatoriano. El problema identificado radicó en la falta de propuestas graficas visuales modernas que representen los valores simbólicos de la Basílica. Para abordar esta problemática se aplicó una metodología cualitativa con base en la observación, el análisis visual, el levantamiento de información bibliográfica y la experimentación gráfica. A través del proceso de abstracción formal se generaron composiciones visuales que respondieron tanto al contexto histórico como a los principios del diseño gráfico considerando aspectos como la forma, el color y la retícula. Como resultado se desarrollaron módulos gráficos bidimensionales aplicables a varios soportes gráficos que algunos están bajo el estilo Op Art que permitieron reinterpretar el patrimonio arquitectónico desde un enfoque contemporáneo. Este trabajo aportó una propuesta visual que promueve la revalorización simbólica del patrimonio desde el lenguaje gráfico, demostrando la viabilidad del diseño como herramienta de comunicación cultural. Las conclusiones reflejaron la importancia de integrar teoría, análisis y creación en el proceso formativo del diseñador reafirmando el valor del patrimonio como fuente de inspiración visual.