Browsing by Author "Cobo Carrillo, José Antonio"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl aporte de la biodanza en el desarrollo de la autoestima de las estudiantes de la escuela de formación docente del INEPE durante el semestre abril - septiembre 2009.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Guevara Guilcapi, Marìa Del Pilar; Padilla Espinosa, Sylvana Katyuska; Toledo Gahona, Piedad Flora; Cobo Carrillo, José AntonioEl estudio realizado de tipo exploratorio y longitudinal en panel, permitió enriquecer las variables investigadas y observar su evolución en el grupo de tres estudiantes de la Escuela de Formación Docente del Instituto de Investigación, Educación y Promoción Popular del Ecuador. El marco conceptual en estudio: el Sistema de Biodanza “Rolando Toro” enriqueció la visión de la universidad y a su más delicada función - formar a profesionales como seres humanos íntegros e integrales. Profesionales de calidad humana, técnica y científica, dotados a la vez de los valores positivos y de las necesarias aptitudes, hábitos y destrezas que le permitan un crecimiento personal constante y un afán de servicio hacia la comunidad. El Sistema de Biodanza “Rolando Toro” permitió un abordaje nuevo del concepto psicológico de identidad, el cual deja de ser abstracto, para convertirse en materia de lo viviente en permanente cambio. El test utilizado permitió determinar el aporte concreto de la Biodanza en el desarrollo de la autoestima de las futuras profesionales de la educación y aportar en el diseño del currículo correspondiente. Esperamos que este estudio exploratorio sea el inicio de futuras investigaciones, que contribuyan al desarrollo y calidad de la educación universitaria del país.
- ItemLos aportes del trabajo de campo en la enseñanza–aprendizaje de las ciencias de la vida con los niños y niñas de séptimo año de educación general básica de la escuela INEPE en el año lectivo 2010-2011.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Marín Pillajo, Nathaly; Sánchez Zambrano, Jenny Verónica; Cobo Carrillo, José AntonioLa investigación realizada constituye un proceso de Investigación, Acción, Participativa que recoge los aportes del trabajo de campo en la enseñanza - aprendizaje de las Ciencias de la Vida con los niños y niñas de Séptimo Año de Educación General Básica de la Escuela INEPE durante el Año Lectivo 2010 - 2011. El marco teórico se construye desde la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental que vive el planeta reflejada en los cuatro males que lo aquejan como son: la contaminación del aire, escases de agua dulce, desertización del suelo y pérdida de la biodiversidad, de esta manera, la investigación presenta consideraciones teóricas y propuestas prácticas en torno a la enseñanza – aprendizaje de las Ciencias de la Vida. El trabajo de campo se inserta en cada uno de los talleres planificados y constituye una herramienta metodológica importante que aporta a la formación integral de los niños y niñas, en los aspectos axiológicos, conceptuales y metodológicos, a través del desarrollo de una conciencia ecológica y un pensamiento científico, crítico y creativo, responsable y comprometido con el cuidado y preservación de la vida de todo nuestro planeta. De esta manera, el estudio del currículo de Ciencias de la Vida se organiza a partir de las inquietudes, vivencias y el contacto directo que tienen los estudiantes con la realidad.
- ItemComo incide el desarrollo de las funciones básicas en el aprendizaje de las alumnas del tercer año de educación básica paralelo “C”, en la escuela fiscal de niñas Tarqui, parroquia Calderón, cantón quito, en el año lectivo 2010-2011(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Boada Morales, Nalda Patricia; Flores Menéndez, Itamar Betty; Cobo Carrillo, José AntonioEsta tesis habla del aprendizaje de las estudiantes y del desarrollo de sus funciones básicas, se mencionan las causas y consecuencias del bajo rendimiento académico, por ello se elaboró talleres de capacitación que servirán para encontrar nuevas pautas para orientar mejor el trabajo dentro del aula. El estudio de las funciones básicas es un desafío para los maestros, nos conduce a detectar vacíos y aplicar nuevas técnicas para desarrollar destrezas y habilidades en las niñas. Nuestra propuesta se orienta a fortalecer los conocimientos y la aplicación de los mismos, remplazando lo obsoleto por nuevas técnicas de aprendizaje que ayuden a robustecer el desarrollo integral de las estudiantes, alcanzando las metas y objetivos trazados. Al finalizar la investigación se puede observar que la calidad de educación no solo se mide en relación a los contenidos curriculares, recursos didácticos y cognitivos de las estudiantes, mucho tienen que ver las personas que están involucradas en el contexto educativo de la escuela. La trilogía educativa no está constituida, no hay intereses mutuos, debemos trabajar para lograr la construcción de lazos de amistad, respeto, comprensión y tolerancia. Los maestros deben ser guías, orientadores, facilitadores del proceso de integración en la educación, realizar un seguimiento permanente de logros y dificultades de sus estudiantes, una vez detectado el problema se de la solución inmediata que irá en beneficio directo de las estudiantes.
- ItemLa construcción del concepto de fracción en los niños y niñas de sexto año de educación general básica en la escuela INEPE durante el primer trimestre del año lectivo 2010-2011.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Sánchez Zambrano, Miriam Jacqueline; Tello Tupiza, Ruth Mónica; Cobo Carrillo, José AntonioLa incorporación de este tema de investigación trata de difundir el proceso didáctico y metodológico para construir el concepto de fracción, esta investigación es de tipo descriptivo de corte longitudinal de panel porque permite observar las variables en estudio y registro de su evolución en el transcurso del tiempo con los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica de la escuela INEPE de la ciudad de Quito. La propuesta metodológica permite tener herramientas tanto conceptuales como metodológicas que aporten al desarrollo de la comprensión y descubrimiento de nuevos conceptos del sistema numérico con números racionales y lograr aprendizajes significativos para potenciar las capacidades matemáticas de los estudiantes. Los docentes deben generar procesos de enseñanza – aprendizaje para lograr una construcción colectiva del conocimiento en un espacio de armonía, donde se comprenda que la capacidad de interiorizar el conocimiento es primero emocional y luego racional, además es importante relacionar las operaciones y procedimientos mentales subjetivos que se presenta en la conciencia y permiten a los niños actuar sobre el mundo que les rodea y dar sentido a su vida. La propuesta del investigador Jean Piaget ha demostrado que los niños pueden pensar en forma lógica, tomando en cuenta las cosas concretas que están cerca a sus propias experiencias, el niño descubre por sí sólo el conocimiento y tiene que estar presente el desarrollo de su inteligencia para tener nuevas metodologías a su aprendizaje, es decir los estudiantes se convierten en actores de su propio proceso.
- ItemDesarrollo de la noción de numerosidad con los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela “INEPE” durante el año lectivo 2010–2011.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Amaguaña Montaguano, Sandra Paulina; Pabón Ponce, Paola Fernanda; Cobo Carrillo, José AntonioEl estudio realizado de tipo descriptivo-explicativo de corte longitudinal panel, permitió enriquecer las variables investigadas y observar su evolución en el grupo de los Primeros Años de Educación General Básica en el Año Lectivo 2010 – 2011 de la Escuela INEPE. El presente trabajo pretende explicar cómo los niños y niñas llegaron a la comprensión de la noción de numerosidad a través de la aprehensión de las Ocho Operaciones Lógicas Matemáticas Infantiles. Los aportes de esta investigación contribuyen a la construcción de nuevos currículos que integren el proceso matemático descrito e investigado los niños y niñas desarrollen su pensamiento lógico de manera amplia y clara, que les permitirá percibir, comprender, asociar, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos para desenvolverse en su realidad. Esta nueva perspectiva favorecerá a elevar la calidad la enseñanza – aprendizaje de la matemática desde las edades tempranas. Los resultados obtenidos nos dieron a conocer que es necesario que los niños y niñas en su fase preescolar consoliden las ocho operaciones lógicas matemáticas para poder llegar a la noción de numerosidad y por ende a la comprensión de las operaciones matemáticas de años posteriores...
- ItemLa desorganización familiar y su incidencia en el rendimiento escolar, y la pérdida de valores de los estudiantes de 6to. Y 7mo. Años de Educación Básica en la Escuela Juan Pablo I ubicada en la Cooperativa de Vivienda Consejo Provincial en la ciudad de Quito.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009) Paredes Espinoza, Edwin Rolando; Cobo Carrillo, José AntonioLa presente investigación es un estudio realizado para determinar la incidencia que la desintegración familiar tiene en el rendimiento escolar. La motivación para realizar este trabajo surgió a consecuencia de la observación y convivencia diaria con los estudiantes de nivel básico con desorganización familiar que cada vez muestran un marcado desinterés por los estudios, y cuyo rendimiento escolar no satisface las expectativas de los docentes y la institución Se entiende a la educación como una formación que proporciona una base sólida para la construcción de los aprendizajes significativos y que además desarrolla competencias esenciales para participar activamente en la vida diaria, puesto que el proceso de enseñanza-aprendizaje se concretiza cambiando el carácter conductual para demostrar respeto por los otros, tener valores y ser consientes de las acciones que se realiza. Por lo cual, esta tesis tiene el propósito de conocer si convivir en un ambiente familiar saludable es un factor determinante para que el estudiante rinda en sus estudios. La construcción del marco teórico y la elaboración de la metodología se basan en los principios de la educación en valores. La metodología utilizada en el presente trabajo investigativo es a través de la técnica de la encuesta “investigación de campo” cuyo análisis es confirmado a través del investigador, lo que permite llegar a una confiabilidad aceptable y valorada a través de la estadística, cumpliendo así los objetivos de la interrogante del marco teórico; posteriormente se observa las conclusiones y recomendaciones pertinentes, las mismas que sustentan la elaboración y aplicación de una propuesta alternativa de la investigación como es un proyecto de vida estudiantil, válida y aplicable para el desarrollo del estudiante. El mismo que se podrá ampliar a través de la bibliografía y anexos utilizados.
- ItemDidáctica del proceso de la lectura y escritura de los niños y niñas de segundo año de educación general básica de la escuela “INEPE” en el año lectivo 2010 - 2011.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Lincango Guachamín, Catalina Gabriela; Pillajo Yugcha, Manuel Antonio; Cobo Carrillo, José AntonioLa enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura que se lleva en la escuela INEPE es un método innovador que durante los 25 años de experiencia han venido impulsando. El trabajo de investigación que presentamos consiste en describir la didáctica del proceso de la lectura y escritura en la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de segundo Año de Educación General Básica. La investigación sobre la didáctica del proceso de la lectura y escritura de la escuela INEPE se fundamenta teóricamente en las características psicoevolutivas de los niños de seis años, la Filosofía del Lenguaje y los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. En la investigación se recogen sistemáticamente la evolución de las dimensiones pedagógicas, socioeconómicas, familiares, comunicacionales de los niños y niñas, así como también sus aprendizajes, diferencias individuales, métodos de estudio y los resultados del proceso de lectura y escritura. En el trabajo pedagógico se contempla la función de los docentes en relación a su práctica pedagógica, concepciones, objeto y contenido del trabajo docente, planes, metodología, actividades y recursos didácticos que se utilizan para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.
- ItemDiseño de un manual para la difusión de la identidad cultural en el proceso enseñanza aprendizaje dirigido a las alumnas del cuarto año de educación básica de la escuela fiscal “República De Colombia” del cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi, periodo 2009-2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Venegas Balseca, María Elizabeth; Cobo Carrillo, José AntonioUno de los aprendizajes más trascendentales que proporciona la escuela y que marca toda una vida de constante apropiación intelectual es sin duda alguna la didáctica, metodología y estrategias que el maestro utiliza dentro del proceso enseñanza aprendizaje, considerando lo expuesto propongo con gran razón uno de los instrumentos más valiosos para la comunicación humana; un Manual para la Difusión de la Identidad Cultural a través del proceso Enseñanza Aprendizaje lo que permitirá que tanto docentes como discentes incursionen y conozcan lo que sucede y lo que pasa a su alrededor, cómo piensan los demás y cuánto han evolucionado los pueblos, las ciencias y el arte. Pero, el rescate de la cultura no solo es un medio para llegar al alumno, su campo es más amplio, es un medio de perfeccionamiento, de enriquecimiento cultural y social, trascendental en cuanto se relaciona con el arte, la cultura, la pintura, la identidad y la ciencia para estar en mejor posibilidad de comprender el mundo y actuar en él. Sin embargo, pese a la importancia del rescate de nuestra identidad cultural se debe reconocer que cada vez el docente le ha quitado la categoría que tiene ésta y no se ha sometido de lleno a profundizar en los cambios agresivos que ha sufrido nuestra cultura y tratar de rescatarla. Se pretende entonces, determinar el grado de influencia de las diferentes estrategias que la institución emplea en la formación integral de sus alumnos, y las implicaciones que tendrá promover actividades a través del Manual que propongo para los maestros y alumnas de la escuela fiscal República de Colombia del cantón Saquisilí a fin de que ellos puedan contar con un material guía para difundir la cultura e identidad cultural de nuestro pueblo.
- ItemDiseño de un programa de capacitación dirigido a los padres de familia sobre la alimentación y nutrición de los niños y niñas de la escuela Santo Ángel de Guamaní de segundo y tercer año de educación básica ", en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, año lectivo 2009 - 2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Oña Viteri, Carmen del Rocío; Cobo Carrillo, José AntonioEl planteamiento de la presente tesis ha sido diseñado y escrito luego de haber realizado un proceso de investigación que observamos sobre la desnutrición en los niños/as y la repercusión en el campo educativo. Entendemos a la educación como una formación que proporciona una base sólida para la construcción de los aprendizajes significativos y que además, desarrolla competencias esenciales para participar activamente en la vida de nuestra sociedad. Dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje se concretiza cambiando la aplicación de los modernos conocimientos de nutrición, tiene que ver con el comportamiento de las personas, las costumbres y formas de alimentación, que se transmite de generación en generación que constituye una parte muy importante de la cultura de los pueblos.
- ItemDiseño de una guía de proyectos culturales para niños y niñas de 5 a 6 años, del centro de formación parvularia de práctica docente semillitas “César Francisco Naranjo Rumazo” del cantón Pujilí durante el año lectivo 2011-2012.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Casañas Pila, Angélica Paola; Cobo Carrillo, José AntonioEl trabajo de investigación elaborado contiene aspectos muy importantes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fortalecimiento de los ejes trasversales de los niños/as de Primer Año de Educación Básica; a través de la elaboración de Proyectos Culturales que van a permitir, desarrollar la identidad cultural de nuestro pueblo. La investigación se realizó en el Primer Año de Educación Básica con los niños y niñas de 5 a 6 años del Centro de Formación Parvularia de Práctica Docente Semillitas “César Francisco Naranjo Rumazo” del Cantón Pujilí; Luego de detectar el desconocimiento de las tradiciones culturales existentes en nuestra región a través de los tiempos, formulando los objetivos claros, medibles y alcanzables. Está sustentado de forma teórica-practica, a través de aspectos importantes que ayudaron a la elaboración de una Guía de Proyectos Culturales para rescatar costumbres y tradiciones ancestrales de mi pueblo. Permitiendo al niño /a, ser parte activa en cada una de las actividades a realizar, aspecto muy importante que permitirá despertar el interés por conocer y valorar cada una las costumbres y tradiciones existentes.
- ItemDiseño y aplicación de un taller de recreación que permita rescatar las tradiciones y costumbres del pueblo Latacungueño a niños y niñas del Jardín de Infantes María Montessori del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010-10) Chocho Toapanta, Teresa Beatriz; Sarzosa Mayo, Patricia Jackeline; Cobo Carrillo, José AntonioEn América Latina, se está conformado una especie de diversidad cultural articulada en la cual participan componentes tradicionales e innovadores, asociada a una enorme biodiversidad no solo variados sino únicos. El reconocimiento y la liberación creativa de esa dinámica de pluralidades no permiten avanzar en la construcción de la cultura.
- ItemElaboración de un programa para la conservación y cuidado del medio ambiente dirigido a los niños de quinto y sexto año de educación básica de la escuela fiscal mixta “Nasa” del barrio Chisinche, parroquia Aloasí, cantón Mejía de la provincia de Pichincha, en el año lectivo 2009 - 2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Toapanta Toapanta, Silvia Verónica; Cobo Carrillo, José AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar un programa para la conservación y cuidado del medio ambiente que permita educar y mejorar las acciones ambientalistas de los niños y niñas del quinto y sexto año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta NASA; para esto se recopiló información bibliográfica y de campo. Para la obtención de la información se tomó en cuenta los criterios de la autoridad, docentes y estudiantes de la institución educativa, lo cual permitió comprender los problemas ambientales que existen, cuales son las causas para estos y que efectos están produciendo en los niñ@s y en el resto de la población. En esto se utilizó una estadística descriptiva, la misma que sirvió para la elaboración de cuadros estadísticos, calcular frecuencias y porcentajes. Los resultados obtenidos ayudaron a descubrir un desconocimiento en el cuidado y conservación ambiental, una contaminación del aire, un botadero de basura incontrolado, entre otros; el cual sirvió para el diseño de la propuesta. Este trabajo está estructurado en tres capítulos: En el capítulo 1 se hizo una síntesis de los conocimientos relacionados a la conservación y cuidado del medio ambiente. El capítulo 2 contiene una rápida caracterización de la escuela NASA; la interpretación y análisis de los datos de las encuestas aplicadas a docentes y niñ@s del centro educativo; y el diseño del programa, el cual incluye una serie de actividades para cuidar el medio natural y dos microproyectos . Finalmente en el capítulo 3 se presenta la aplicación del programa con los niñ@s y los resultados obtenidos.
- ItemFactor es sociales , psicolingüísticos y comunicacionales que intervienen en la escritura natural de los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela INEPE en el año lectivo 2010 – 2011.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Pillajo Sandoval, María Mónica; Romero Amaguaña, María Lidia; Cobo Carrillo, José AntonioEl presente proyecto de investigación, explora la escritura natural como uno de los temas no abordados por las institucion es que trabajan con la educación inicial en el país como un aporte a la necesaria transformación educativa en estas edades. Los aportes de la psicolingüística , las inteligencias múltiples de Howard Gardner, Kennet y Yetta Goodman y el Lenguaje Integral, las características sicoevolutivas de los niños y niñas de 4 y 5 años, y las fases del dibujo infantil de Lowenfeld Y Lambert brindaron el marco teórico multi para digmas a esta investigación que tuvo como objetiv o general : Describir los factores sociales, psicolingüísticos y comunicacionales que intervienen en la expresión de la escritura natural de los niños y niñas de Primer Año de Educación General básica de la Escuela “ INEPE ” , durante el año electivo 2010–2011...
- ItemGestión educativa y vinculación comunitaria en el centro educativo comunitario intercultural bilingüe de educación básica “Sergio Núñez” de la comunidad de michacalá, parroquia Zumbahua en el año lectivo 2015 -2016.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-11) Latacunga Pilatasig, María Eloysa; Cobo Carrillo, José AntonioUno de los aspectos más importantes de toda sociedad es la educación de sus niños y niñas; esa formación integral que queremos darles, tiene que ser en un ambiente de convivencia y vinculación adecuada entre miembros de la institución y padres de familia, por eso mejorar el trabajo entre la trilogía educativa llevara a mejorar los índices de aprendizaje de la comunidad educativa, idea que surge de las visibles falencias en docentes, estudiantes y padres de familia, los cuales realizan sus actividades individualmente con falta de tolerancia, dialogo, compañerismo y respeto, entre otros. Así pues, el propósito fundamental de esta investigación es diseñar una Estrategia de Gestión Educativa para mejorar los niveles de vinculación comunitaria en Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Sergio Núñez”. Para el estudio del presente proyecto de investigación se realizó un trabajo de comprensión y análisis de la población educativa de dicha institución por medio de encuestas y entrevistas sobre cómo abordar la gestión educativa y la vinculación comunitaria, ya que se piensa que el sentir, las vivencias y el contacto directo con el personal docente, padres de familia, estudiantes, administrativos y el contexto ofrecen las respuestas que son necesarias para fortalecer la gestión educativa. De esta manera con el apoyo de la información obtenida se pudo diseñar una estrategia fundamentada en una Gestión Interpersonal y Administrativa que busca el Liderazgo a través de diálogo y la vinculación comunitaria.
- ItemGuía metodológica para corregir problemas de aprendizaje en el 7mo. año de educación básica de la unidad educativa “angélico de fiésole”, de la ciudad de Quito, provincia de pichincha periodo lectivo 2011-2012.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Aispur, Mery Tarcila; Cobo Carrillo, José AntonioEl presente trabajo tiene por objeto determinar el problema de aprendizaje la desorganización, familiar influye en el bajo rendimiento de los niños y niñas del Séptimo año de la Unidad Educativa “Angélico di Fiésole”, objetivo considerado como un proceso psicopedagógico en el interior de la persona y se expresan en su comportamiento como: afectivo; emocional, estabilidad. La familia es el pilar fundamental y primera comunidad educativa de amor, que puede desgastar su equilibrio disfuncional. La Institución Educativa porque debe conocer la realidad del niño o la niña, para emplear una nueva metodología desde el punto de vista afectivo, cordial, solidario, respetuoso, digno, tolerante y comprensivo. Esta guía busca un cambio en la forma de estudio y buen trato como finalidad contribuir positivamente al mejoramiento del rendimiento académico por lo que demuestra la necesidad de sociabilizar una propuesta pretende conseguir una participación efectiva de los docentes y padres de familia. La guía metodológica fue creada para solucionar los problemas de aprendizaje está orientada a integrar todas las áreas y presentar como una herramienta útil en la vida de los niños y las niñas.
- ItemImportancia de la lectura en el segundo año de educación básica en las escuelas de práctica docente "La Libertad, Leopoldo N. Chávez y Luis Felipe Borja" de la ciudad de Quito y su incidencia en el aprendizaje y la creatividad durante el año 2007-2008(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-08) Garcés Orozco, Dolores Elvira; Proaño Peralta, Wilma Fabiola; Torres Zurita, Mónica Guadalupe; Cobo Carrillo, José AntonioEl planteamiento se centra en los métodos de enseñanza de lectura en el segundo año de educación básica, como base de creatividad y de hábito de lectura, en la perspectiva de incentivar esta práctica que permita una conciencia de interés por leer y con ello, iluminar la creatividad en la persona, ya sea en la literatura como en la ciencia. Se propone cambiar los métodos de enseñanza de lectura, utilizando alternativas que creemos se orientan al fin propuesto, inicialmente a ponerlas en práctica en las escuelas mencionadas en el tema, para luego, con los aportes experienciales, definir una metodología científica y técnica que sea difundida en el nivel nacional.
- ItemInfluencia de la desorganización familiar en el rendimiento escolar de los niños y niñas del sexto año de Educación Básica de la escuela ´María Augusta Urrutia´ de la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2008-2009(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2009-08) Oña Chiguano, Elva Fabiana; Suquillo Sotelo, Martha Cecilia; Cobo Carrillo, José AntonioEl presente trabajo propuso determinar que la desorganización familiar influye en el bajo rendimiento escolar de los niños y niñas de I Sexto Año de la escuela "María Augusta Urrutia", objetivo considerado como un proceso psicopedagógico en el que intervienen factores emocionales, la familia y la Institución Educativa Los factores emocionales porque se desarrollan en el interior de la persona y se expresan en su comportamiento como: afecto, atención, estabilidad, seguridad.
- ItemIntegración de la historia oral de Chilibulo en el currículo de séptimo año de Educación Básica de la unidad educativa “INEPE”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2007-04) Tello Tupiza, Rosana De Los Ángeles; Yugcha Pillajo, María Fanny; Yugcha Pillajo, María Martha; Cobo Carrillo, José AntonioLa incorporación de la Historia Oral de Chilibulo es una investigación que recoge la historia de la comunidad, del barrio, la misma que se expresa en los relatos de leyendas, cuentos y tradiciones que desde niños escucharon a los abuelos y que rescata los saberes de un pueblo que mantiene viva en los festejos de las fiestas, la curación con las plantas medicinales, el trabajo con la tierra, las mingas, los valores, las costumbres y el protagonismo que cada ser humano tiene. El saber, que la palabra contribuye a establecer relaciones integrales con los demás seres humanos y aporta a la construcción de individuos integrales capaces de sentir y actuar.
- Item“La ampliación del campo numérico del 10000 al 100000 en el sistema de numeración decimal con niños y niñas de quinto año de Educación General Básica en la escuela "INEPE" durante el año lectivo 2010-2011”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-10) Cárdenas Vásquez, Ana María; Guaña Pillajo, Doris Jacqueline; Cobo Carrillo, José AntonioLa presente investigación se basa en la aplicación de los principios del Sistema de Numeración Decimal para llegar a la comprensión lógica de la ampliación del campo numérico del 10 000 al 100 000, por los niños y niñas de 5° Año de Educación General Básica. Se indaga sobre la aprehensión de cuatro conceptos fundamentales: sistema de numeración posicional, base diez, campo numérico, valor posicional de las cifras; a través de la utilización de material lógico matemático por parte de los estudiantes.
- ItemLos factores emocionales en la integración escolar de los niños de 5 a 6 años del primer año de Educación Básica del centro educativo ´Maravillas Infantiles´ en el año lectivo 25007-2008.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2008-05) Delgado Cabrera, Jessica Pamela; Ortega Chávez, Iliana Monabel; Cobo Carrillo, José AntonioEl presente trabajo propuso determinar la relación de los Factores Emocionales con la Integración Escolar de los niños de Primer Año de Educación Básica del Centro Educativo "Maravillas Infantiles", objetivo considerado como un proceso psicopedagógico en la que intervienen Los Factores Emocionales, La Familia y la Institución Educativa. Los Factores Emocionales, porque son estímulos que se desarrollan en el interior de una persona y se expresan a través de su comportamiento como: el afecto, la atención, la estabilidad y la seguridad. Estas deben ser ajustados a las nuevas situaciones que se presenten, enseñándole al niño a manejarlos y controlarlos de tal manera que sean constructivos para él y los demás. La familia, como pilar fundamental cuando el niño inicia la vida educativa, pues será ella la que permita que el pequeño se integre a nuevos conocimientos aprendizajes que formarán y marcarán su vida. La institución educativa porque debe planificar una propuesta de Integración Escolar desde el punto de vista afectivo, cordial, solidario, respetuoso, digno y tolerante. Estas se realizan pensando en los niños que allí se eduquen. La propuesta de Integración Escolar y Factores Emocionales, tuvo como finalidad contribuir de manera positiva al mejoramiento del proceso de integración de los niños de Primero de Básica a su nuevo ambiente; por lo que se evidenció la necesidad de socializar una propuesta que busca conseguir una participación efectiva de los docentes. El diseño de la investigación fue factible puesto que se presentaron en base al cuestionario y a la observación del problema, apoyada en una investigación descriptiva y longitudinal y un análisis representativo de los resultados.