Carrera de Ingeniería Agroindustrial
Permanent URI for this community
El Ecuador es un país con una inmensa riqueza natural, con una diversidad climática privilegiada, gracias a lo cual podemos desarrollar gran cantidad de actividades productivas, tales como la agricultura, la ganadería, que se complementan con la agroindustria;por esta razón es de vital importancia la existencia de instituciones educativas de nivel superior, que formen profesionales para una explotación técnica de estos recursos y su adecuada industrialización.
Esto se puede afirmar ya que en el Ecuador existe una alta producción lechera, de carne, frutas y hortalizas, granos y cereales, tubérculos, flores, cuero y sus derivados, madera, etc....
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería Agroindustrial by Title
Now showing 1 - 20 of 341
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcidfrut Lactic(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Molina Heredia, Jéssica Karina; Cerda Andino, Edwin Fabián, Ing Mg.El presente proyecto tiene como objetivo obtener pectina natural de la cáscara de limón (Citrus aurantifolia Tahití), para lo cual se emplearon frutos provenientes del Cantón la Maná, Provincia de Cotopaxi, se determinaron las propiedades físico-químicas de los limones con los que se obtuvieron valores promedios de 6,5-5,5 cm de diámetro longitudinal con un peso unitario de 140-175 g y un porcentaje de corteza del 37,93%. El muestreo del limón se realizó de acuerdo con la NTE INEN 1750. Para esta extracción se utilizó el método por deshidratación, lo cual se procedió a la obtención de la cáscara de limón (Citrus aurantifolia Tahití) y se realizó una selección, lavado con 15 PPm de hipoclorito, desprendimiento de la corteza, escaldado, lavado de la cáscara tratada, pesado, rallado de la cáscara. Luego se procedió a la extracción mediante deshidratación por un tiempo de 21 horas a 70 ºC, una vez deshidratada la cáscara de limón el siguiente paso es la molienda en un molino manual, envasado en fundas de 250 g y almacenado a temperatura ambiente. Extraída la pectina se procedió a realizar un análisis físico-químico y microbiológico en el Laboratorio LACONAL, obteniendo los siguientes resultados: coliformes totales (<10); Escherichia coli (<10); Cenizas (3,97), Proteína (4,14), Humedad (6,03). Grasa (0,909), Fibra dietética total (0,270), Carbohidratos totales (84,7), Energía (kcal/100g=3,63), (kJ/100g=1521. La importancia de las pectinas se basa principalmente en su propiedad para transformar la viscosidad de los alimentos, tornándolos más espesos es por ello que se aplicó esta pectina extraída en manjar realizando un análisis de viscosidad en el Laboratorio LACONAL, obteniendo el siguiente resultado 210000 mPa.s, según la norma NTE INEN 700, luego se realizó un diseño estadístico utilizando 50 catadores estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la carrera de Ingeniería Agroindustrial se tabuló los datos estadísticos y mediante el diseño de orden y frecuencias absolutas se verificó la significancia de cada muestra.
- ItemAditivos naturales para la Industria cárnica(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agroindustrial. 2017, 2017, 2017-08) Llugsa Guananga, Ana Gabriela; Zambrano, ZoilaEn el presente estudio se utilizó el equipo de destilación Soxhlet para la extracción del aceite esencial del romero (Rosmarinus officinalis) y del aceite esencial de limón (Citrus limón), la aplicación de los mismo tienen una amplia gama dentro de la medicina, cosmética y como aditivos alimenticios, ya sean estos como saborizantes, colorantes, antioxidantes y últimamente como conservante alimenticio en productos cárnicos. Además con esta investigación se pretende aprovechar el uso de los aditivos naturales, con dos tipos de aceites esenciales (romero y limón), a tres concentraciones se realizó de la siguiente manera: lavado y desinfección de los equipos, recepción de la materia prima, troceado, pesado, molido, cutteado, embutido, atado, almacenado y madurado. Se sometió a evaluación organoléptica a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial mediante una encuesta de valoración de características organolépticas evaluando el color, olor, sabor, textura y aceptabilidad comprobando que el mejor tratamiento fue el t5 cuya concentración es 6% de aceite esencial de limón. Los resultados de los análisis físico-químicos del mejor tratamiento t5 son: cenizas 10,30%, Humedad 21,50%, Grasa 36,60% , proteína 35,50%, fibra dietética 0,329%, carbohidratos xi totales 0%, energía 1972 KJ/100g y 471 kcal/100g, en cuanto a los análisis microbiológicos se detalla a continuación: Staphilococcus aureus <10 UFC/100g y salmonella los cuales se encuentran dentro de los límites permitidos en las normas establecidas, lo que indica que el producto no genera ningún tipo de peligro para la salud del consumidor. Se determinó el costo de producción de la elaboración del salami que es $11,70 dólares para cada libra de salami.
- ItemAislamiento e identificación de microorganismos fermentadores de dos tipos de bebidas ancestrales fermentadas a partir de yuca (Manihot esculenta)(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Martínez Molina, Carlos Enrique; Paredes Moreno, Henry Pablo; Rojas Molina, Jaime Orlando Mg.La “Chicha” es el nombre que se le da a una bebida fermentada no destilada de bajo contenido alcohólico, derivada principalmente de frutos, cereales y tubérculos. En esta investigación en primera instancia se realizó un muestreo en la comunidad indígena “Madre Tierra” del cantón Puyo, que está ubicada en la amazonia ecuatoriana, en la cual se recolectó dos tipos de bebidas ancestrales como son la negra y la wiwis las mismas que son elaboradas a partir de la yuca. Posteriormente se trasladó al laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, conservando una cadena de frio a una temperatura de refrigeración de 4°C a 8°C para que así las muestras conserven sus propiedades originarias; se realizó un pre-enriquecimiento de las muestras utilizando un medio nutritivo que tiene como fin revitalizar y nutrir a los microorganismos presente. Inmediatamente se efectuó el aislamiento por la técnica de estriado en medio específico en el cual se obtuvo la presencia de los microorganismos fermentadores, consecutivamente se purifico las cepas para facilitar la caracterización e identificación. La caracterización de las unidades formadoras de colonias se la realizo en base a su morfología (forma, borde, color, textura y superficie); mientras que microscópicamente se valoró su tinción gram y su forma celular. Las identificaciones de las bacterias ácido lácticas y levaduras fueron ejecutadas por medio de pruebas bioquímicas API 50 CHL. Como cepas resultantes del aislamiento se pudo obtener 19 cepas de la chicha negra y 18 de la wiwis, de las cuales se seleccionaron 8 de la chicha negra y 7 de la wiwis las mismas que fueron las más representativas para analizarlas mediante las técnicas de caracterización e identificación microbiológica. Dadas las diferentes características se identificó microorganismos tales como Saccharomyces cerevisiae, Candida tropicalis, Kluyveromyces marxianus, Candida lusitanae, Schizosaccharomyces pombe, Lactobacillus casei, Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
- ItemAislamiento e Identificación de Microorganismos Fermentadores de una Bebida Ancestral fermentada (chicha) a partir de Chonta (bactris gasipaes h.b.k)(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Murillo Gallardo, Erika Lisbeth; Pullupaxi Chiluiza, Luis Sebastián; Zambrano Ochoa, Zoila Eliana MgEsta investigación fue desarrollada en la Universidad Técnica de Cotopaxi en los laboratorios de microbiología de la carrera de Ingeniería Agroindustrial el cual tuvo como objetivo el aislamiento e identificación de microorganismos fermentadores de una bebida ancestral fermentada (chicha) a partir de chonta (Bactris gasipaes H.B.K), la finalidad de esta investigación fue aislar e identificar los microorganismos fermentadores con el propósito de tecnificar y dar nuevas alternativas a la comunidad en el proceso de elaboración de esta bebida. En el aislamiento se utilizó la técnica de siembra por estría en cuatro cuadrantes sobre un medio de cultivo sólido adecuado dispuesto en una placa petri. Cada unidad formadoras de colonias microbiológicas tienen características determinadas en cuanto a su forma, borde, elevación, tamaño y consistencia para el aislamiento se utilizó agar nutritivo, Sabouraud dextrosa, caldo lactobacilli MRS y se verificó la pureza de colonias mediante tinción simple y tinción Gram, la identificación se realizó con las pruebas bioquímicas API 50 CHL Se aisló 30 cepas de tres tipos de microorganismos levaduras, mohos y bacterias ácido lácticas de las cuales fueron 10 levaduras, 6 mohos y 14 de ácidos lácticas logrando caracterizarles e identificar 5 cepas acidas lácticas y tres levaduras bioquímicamente como Bacillus, Lactobacillus brevis, Lactobacillus casei, Sporolactobacillus, Lactococcus que son microorganismos distinguidos como cocos por su forma esférica y levaduras como son genero saccharomyces cerevisiaea, candida sphaerica, candida utilis.
- ItemAislamiento, selección e identificación de una Cepa de Alta Producción de Alcohol a partir de la Elaboración de Cerveza de Quinua (chenopodium quinoa).(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Cordonez Suntasig, Kleber Trajano; Rojas Molina, Jaime Orlando, Mg.El presente trabajo tuvo como objetivo principal aislar, seleccionar e identificar una cepa de alta producción de alcohol a partir de la elaboración de cerveza de quinua (Chenopodium quinoa) en un medio de cultivo (Sabouraud dextrosa), en donde se determinó que el sedimento contiene diferente tipo de levadura al término de la fermentación alcohólica de la cerveza. El producto fue envasado en tres diferentes recipientes esterilizados el primero contenía sedimentos de la parte superior, el segundo contenía sedimentos de la parte media y el tercero contenía sedimentos de la parte inferior, donde está la mayor parte de levadura, mediante los ensayos correspondientes al tema se pudo identificar que la cepa alcohólica es de género “Saccharomyces” provenientes de la fermentación de la cerveza de quinua. La biomasa asilada, seleccionada e identificada del mejor tratamiento en el análisis de las características organolépticas, variables respuesta que se utilizó (% de alcohol, color, olor, tamaño, y contorno de la cepa). La parte experimental tuvo una duración de 30 días, en el cual se realizó la elaboración de la cerveza, fermentación de la misma y el aislamiento, selección e identificación de la cepa alcohólica. Se utilizó un medio de cultivo general ya que en investigaciones el mejor medio para el desarrollo es el (Sabouraud dextrosa), en el aislamiento primario es donde se seleccionó las 6 mejores colonias, las cuales se volvieron a resembrar para obtener cepas puras, se aplicó a diferentes temperaturas y tiempos de crecimiento, una vez transcurrido el tiempo se seleccionó la de mayor porcentaje de alcohol para la obtención de biomasa de la cepa alcohólica de género Saccharomyces. Se determinó que entre la levadura comercial el costo es mayor y la levadura obtenida el costo es menor tanto en la elaboración como en la presentación en el mercado, en cuanto a la fermentación la levadura obtenida es de mayor fermentación y el tiempo de acción se redujo.
- ItemAlternativas para la industrialización de barras energéticas a partir de la quinua (Chenopodium quínoa), amaranto (Amaranthus hypochondriacus) y chía (Salvia hispánica l.) con tres tipos de jarabes: miel de agave, miel de abeja y glucosa en los laboratorios académicos de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el período 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Casamen Velasco, Luis Armando; Soto Chicaiza, Gladys Maribel; Trávez CastellanoMg, Ana MaricelaLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una barra energética a partir de quinua (Chenopodium quínoa), amaranto (Amaranthus hypochondriacus) y chía (salvia hispánica L.) con tres tipos de jarabes: miel de agave, miel de abeja y glucosa con otras materias primas como fue avena, maní, arroz crocante y pasas de esta maneraobteniendo un producto con alto valor nutritivo por su contenido de proteína de 8.34%, seguido de grasa a un porcentaje de 4.20%, fibra 2.01%, calcio 19.46 mg/100g, energía 356.76 Kcal/100g y finalmente con carbohidratos totales con 71.40 % . Se realizó el análisis organoléptico a los distintos tratamientos donde se evaluó el color, olor, sabor, textura y aceptabilidad, esta encuesta se realizó a 100 estudiantes de la Unidad Educativa Alejandro Dávalos Calle. Con los datos obtenidos se realizó la tabulación en el programa estadístico Infostat y Excelaplicandoun esquema de análisis de varianza con el diseño de bloques completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial de 3*3....
- ItemAnálisis de la cadena productiva desde el proceso de recepción hasta los centros de distribución en las empresas artesanales la lomita, mc la purísima y patolac para el mejoramiento del proceso de queso fresco en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Mulaló en el periodo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Salazar Pasuña, María Belén; Tapia Vasco, Luis JavierEl presente trabajo se realizó en las empresas artesanales “La lomita, Mc la purísima y Patolac” mediante un estudio de la cadena productiva del queso fresco para conocer la situación actual de los procedimientos de recepción, producción y distribución del producto terminado. Inicialmente se ejecutó un diagnóstico mediante una lista de verificación, con la cual se determinó los niveles de cumplimiento con respecto a los requerimientos del Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados, Decreto Ejecutivo 3253, Registro Oficial 696 expedido el 4 de Noviembre del 2002, los resultados obtenidos de No cumplimiento en “La lomita” con un 32 %, “Mc la purísima” el 40 % y “Patolac” el 46 %, detectando las inconformidades que atraviesa la cadena productiva….
- ItemAplicación de bloques nutricionales a partir de tres concentraciones de desechos vegetales (bagazo de la caña de azúcar, rastrojo de maíz y paja de fríjol) a tres concentraciones de melaza, sales minerales y cal para la crianza de cobayos (Cavia porcellus) en el cantón Sigchos provincia de Cotopaxi en el período 2012-2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Robayo Castellano, Alex Patricio; Vega Hurtado, Holguér Rolando; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaLa presente investigación se realizó en el barrio Yalò del Cantón Sigchos provincia de Cotopaxi, tuvo como objetivo principal la elaboración y aplicación de bloques nutricionales a partir de desechos vegetales (bagazo de la caña de azúcar, rastrojo de maíz y paja de fríjol) en la alimentación de cobayos (Cavia porcellus) con la finalidad de evaluar la ganancia de peso de los cobayos, análisis proximal, análisis económico y vida útil de los bloques nutricionales. En la presente investigación se aplicó los métodos y técnicas de investigación: Método inductivo-deductivo, analítico, por último los tipos de investigación: Exploratoria, descriptiva, experimental y observación directa. Para lo cual se utilizó 150 cobayos machos de buena genética, se dividieron en 3 repeticiones de 5 unidades experimentales....
- ItemAplicación de la tecnología de fritura para la obtención de chips de oca (Oxalis tuberosa, Mol) a diferentes temperaturas y tiempos, utilizando dos empaques a dos condiciones de almacenamiento.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Alvarez Murillo, Marco Javier; Silva, JenyLa producción agrícola, consumo y utilización de las Raíces y Tubérculos Andinos (RTAs) en Ecuador mantienen una tendencia decreciente, en los campos los agricultores encuentra un elemento socioeconómico que la amenaza: la influencia del mercado, que por su propia naturaleza es selectivo y reductor de diversidad, y que ha evolucionado en la peligrosa dirección de eliminar estos cultivos subutilizados, pero con enormes potenciales de uso en actividades agroindustriales por su alto valor nutricional.
- ItemAplicación de tres agentes clarificantes Yausa (abutilon insigne p.) gelatina y bentonita para clarificar el vino de Uvilla (physalis peruviana l.) en el emprendimiento de la parroquia de Canchagua.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Berrazueta Guilcatoma, Juan Pablo; Yanchaguano Sangucho, Jessica Maricela; Trávez Castellano, Ana MaricelaEl presente proyecto integrador tiene como objetivo aplicar tres agentes clarificantes yausa (Abutilon insigne P.) gelatina y bentonita para clarificar el vino de uvilla (Physalis peruviana L.) en el emprendimiento de la parroquia de Canchagua. Ésta asociación tiene la necesidad de comercializar un producto de calidad. Además, este proyecto tiene como fin controlar los procesos de producción para estandarizar. Inicialmente se ajustó el mosto a 21 ºBrix para tener un grado alcohólico de 12 % con el fin de producir un vino que cumpla las características organolépticas óptimas. Se estableció que la acidez debe ser entre 0,49 – 0,55 % de acidez siendo estos los valores óptimos para que se realice una buena fermentación. El pH recomendable es de 4- 4.5 ya que con este parámetro se controla el crecimiento microbiano. La turbidez del vino fue evaluada mediante la aplicación de agentes clarificantes, tales como yausa (Abutilon insigne P.) gelatina y bentonita comparado con un testigo sin medio clarificante para identificar las diferencias en el producto final. Los resultados de la aplicación de los 3 agentes clarificantes fueron: TURBIDEZ: Testigo 69.2 NTU, el mucílago de yausa (Abutilon insigne P.) 44.4 NTU, gelatina 41.4 NTU y bentonita 27.6 NTU por lo que la bentonita fue el mejor método de clarificación por lo tanto se envió el vino con el mejor agente clarificante al laboratorio acreditado LACONAL (laboratorio de control y análisis de alimentos) en el cual se realizó análisis físico químicos y microbiológicos. Los resultados obtenidos arrojaron que se encuentran dentro de los parámetros establecidos en la normativa NTE INEN 374 para bebidas alcohólicas,vino de frutas 2016 y normativa para vino de frutas NTC 708 Colombia 2000. Se puede concluir que el proyecto integrador aportó de una forma exitosa al mejoramiento del producto terminado de la asociación de la parroquia de Canchagua, ya que este vino es apto para el consumo humano. Se capacitó en el correcto uso de los equipos como el alcoholímetro, refractómetro portátil, pH-metro, acidómetro, etc., Además de prácticas correctas de higiene con lo cual evitarán la contaminación del producto final.
- ItemAplicación de un recubrimiento comestible a partir del mucílago de Sábila (aloe vera) como método de conservación de la Guayaba.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Campaña Medina, Welington Fabricio; Fernández Paredes, Enrique ManuelEl presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (Aloe Vera) como método de conservación de la guayaba. Esta es una fruta no reconocida por sus propiedades nutricionales y sensoriales; no obstante, su extremada delgadez de la corteza ocasiona que una cantidad considerable de esta fruta se pierda durante el manejo poscosecha, produciendo bajos rendimientos y pérdidas económicas a los agricultores que dependen de esta actividad. Para prolongar la vida en anaquel de las frutas y otros productos alimenticios se ha implementado el uso de recubrimientos comestibles que actúan mejorando la conservación del producto sin alterar sus características. En este trabajo se evaluó el mucílago de sábila como recubrimiento comestible en guayaba. En la fase experimental se empleó el diseño completamente al azar DCA, donde el Factor A corresponde a la temperatura de almacenamiento de guayaba fresca (4ºC, y 18°C).y el Factor B corresponde a los niveles de concentración del recubrimiento de (Aloe vera más glicerol) (95%+5%, 97 %+3% y 99%+1%). El efecto del recubrimiento de la guayaba se determinó mediante análisis: microbiológicos (recuento de mohos y levaduras), químicos (pH, Grados Brix, acidez titulable) y físicos (color, textura, peso). El uso combinado del recubrimiento comestible y refrigeración, concluyó con una valoración del periodo de vida útil de la fruta, siendo para la guayaba T3 (99% de aloe vera y 1%de glicerol temperatura de almacenamiento 4ºC) que prolongó en 16 días, esto se debe a que el recubrimiento actúa como barrera a la transferencia de agua y gases, y su habilidad para servir como transporte de agentes antioxidantes y antimicrobianos, lo que reduce la velocidad de envejecimiento de la fruta, además priva el crecimiento microbiano, de esta manera se conservó todas las características de la guayaba.
- ItemAplicación de una película comestible a base de mucílago de nopal y aceite esencial de orégano en la conservación poscosecha de la fresa (Fragaria x ananassa)(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Punina Caiza, Nelly Mercedes; Ulcuango Tuquerres, Rovinson Byron; Fernández Paredes, Manuel EnriqueEn el presente trabajo de investigación, se utiliza mucílago de nopal y aceite esencial de orégano con el objetivo de obtener una película comestible para prolongar el tiempo de conservación poscosecha de la fresa. Para lo cual se realizó la extracción del mucílago a través del triturado, calentamiento, filtración, precipitado, deshidratación, y almacenado. Una vez elaborada la película comestible se aplicó sobre las fresas a temperatura ambiente, donde se evaluaron parámetros fisicoquímicos, registrando datos durante los días de estudio 1,4,7, y 10. La valoración e incidencia de la película comestible se ejecutó mediante un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial A*B +1, mismo que se realizó con 4 tratamientos y 3 repeticiones, donde el factor A corresponde al porcentaje de mucílago de nopal en dos niveles (2%, 4%) y el factor B corresponde al aceite esencial de orégano, en dos niveles (0,5%, 1%). El tratamiento testigo (T0), se vió afectado significativamente en todas sus características fisicoquímicas desde el día 4. En los demás tratamientos con la película comestible existen rangos óptimos en los parámetros físicos de la calidad. El tratamiento T2 compuesto por 2% de mucílago de nopal y 1% aceite esencial de orégano, presenta mejores resultados, en el día 10, pérdida de peso 22,01; pH fue de 3,97; sólidos solubles 9,53; acidez titulable 0,76; porcentaje de humedad 88,36 y textura 1,09. En los resultados microbiológicos del mejor tratamiento se obtuvieron 60 UFC/g de aerobios mesófilos totales, <10 UFC/g de Staphylococcus aureus, <10 UFC/g de Coliformes totales, 80 UFC/g de mohos y 20 UFC/g de levaduras, por lo cual se encuentra dentro de los valores establecidos por referencias bibliográficas. De esta manera se considera que las películas comestibles elaboradas a base de mucílago de nopal y aceite esencial de orégano influyen positivamente en la conservación poscosecha de la fresa.
- ItemAplicación pedagógica del equipo (analizador de tres gases F-950) en procesos de transformación agroindustrial(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Hernández Bonilla, Cinthya Alejandra; Merino Silva, Diego Marcelo; Herrera Soria, Pablo GilbertoLa pedagogía es una ciencia que tiene gran impacto en el desarrollo del individuo como sujeto social y la Universidad Técnica de Cotopaxi en busca de mejorar la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que pretende la implementación de nuevo equipo pedagógico que ayudará a un mejor entendimiento de los procesos que se realizan en el laboratorio de bromatología en el área de frutas y hortalizas de la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Para la aplicación pedagógica del equipo (analizador de tres gases F-950) en procesos de transformación agroindustrial, previamente se desarrolló un manual de funcionamiento del equipo, así como el manual de mantenimiento, de acuerdo a las recomendaciones técnicas del fabricante y prácticas de laboratorio que servirán como guía para los estudiantes. Estos instructivos permiten utilizar de forma correcta y pedagógica el equipo (analizador de tres gases F-950), en las prácticas de laboratorio se utilizaron las frutas tomate (Solanum lycopersicum), mora (Rubus ulmifolius), frutilla (Fragaria) y Hortalizas: lechuga (Lactuca sativa). Obteniendo como resultados: frutillas a temperatura ambiente 161.8 ppm (C2H4), 21.2% (O2) y 0.71% (CO2), frutillas a temperatura controlada 1.3 ppm (C2H4), 21.2% (O2) y 0.71% (CO2). En el proceso de maduración de la mora que emana etileno al tomate 6.3 ppm (C2H4), 15.4% (O2) y 9.88% (CO2). Lechuga empacada 8.1 ppm (C2H4), 0.5% (O2) y 23.53% (CO2) y lechuga sin empacar 4.4 ppm (C2H4), 21.2% (O2) y 0.50% (CO2).
- ItemAplicación pedagógica del equipo Analizador de granos portátil “Food Tech” en procesos de transformación Agroindustriales.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Haro Santacruz, Luis Stalin; Moposita Tenelema, Juan David; Bastidas Pacheco, Hernán PatricioEl analizador de granos portátil “Food Tech” tiene las siguientes características las cuales son pantalla digital donde indica los resultados, el analizador de granos está diseñado para trabajos de investigación ya que cuenta con un sistema que analiza de forma automática en menos de un minuto, posee un compartimiento donde se coloca seis baterías AA, trae un termistor que analiza los granos secos, soportes para muestras gruesas y delgadas depende a la necesidad del operario denominados tazas, esto permite realizar algunas funciones como son análisis de granos gruesos y delgados, descargar datos mediante el software previamente instalado, se puede utilizar para realizar los siguientes análisis en granos gruesos la proteína, humedad y grasa y en los granos delgados proteína, humedad. El manual de funcionamiento consta de los siguientes puntos que son el encendido, calibración depende del tipo de grano a utilizar (grueso o delgado), solución de los errores más comunes que se presenta al momento de analizar, los pasos a seguir para obtener los análisis, en cambio en el manual de mantenimiento consta de registros de control (preventivo, correctivo y rutinario), con la finalidad de alagar la vida útil del equipo, el correcto método de limpieza del equipo y medidas de seguridad al personal. En las practicas realizadas se obtuvieron los siguientes resultados, en granos gruesos y delgados en este caso el haba la cebada según las normas INEN y FAO de acuerdo al análisis realizado en el Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Carrera de Ingenierías Agroindustrial cumple todos los valores establecidos en la humedad, grasa y proteína que debe presentar antes de su industrialización.
- ItemAplicación tecnológica de la olla de cocción para bebidas fermentadas en el proceso de transformación agroindustrial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Casa Lema, Washington Renato; López Gallardo, Dayanara Madeleine; Trávez Castellano, Ana MaricelaEl presente proyecto integrador, tiene como objetivo realizar un manual de funcionamiento y mantenimiento de una olla de cocción para bebidas fermentadas en el laboratorio de producción de la carrera de agroindustrias de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se detallara el buen uso y cuidado de las maquinas, todo esto permitirá a los estudiantes de la carrera de Agroindustria elaborar productos innovadores y obtener más conocimientos. La exploración se lleva a cabo a través de investigaciones, de las cuales se obtiene información importante sobre la máquina, como su funcionamiento, mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo e incluso los principios básicos de seguridad tanto del operario y de los equipos. Seguidamente se obtiene los manuales donde describen las características principales de la olla, cada una de las partes que la constituye sus funcionamientos, el correcto ensamblaje, y la manera de cómo mantenerla para alargar su tiempo de vida útil. La práctica demostrativa ayudara a comprobar el buen funcionamiento de la máquina, con la finalidad de obtener un buen conocimiento para elaborar una bebida fermentada como la cerveza artesanal, se reconocerá la entrada de materia prima, tiempos, temperaturas, salida de producto final, esto siempre de la mano de las personas encargadas de los laboratorios, disminuyendo así los riegos dentro de los mismos. Se realizó tres practicas demostrando el funcionamiento de la máquina, diseñando diagramas de flujo, guías para su elaboración, la temperatura que debe alcanzar para la fermentación es de 24 º C, para activar la levaduras se debe mezcla con un litro de agua purificada, BrewZilla ofrece la mayor capacidad de tubería de malta para unidades en su rango de tamaño, y la unidad Gen 4 tiene una pipa de malta 30% más grande en comparación con la generación anterior.
- ItemAplicaciones pedagógicas de la amarradora de embutidos en procesos de transformación agroindustrial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Ilaquiche Toaquiza, Johana Marlene; Quilumbaquin Toaquiza, Elsa Jaqueline; Morales Padilla, María MonserrathEl presente proyecto tiene como finalidad la realización de un manual de uso y mantenimiento de una amarradora de embutidos, con la finalidad de potenciar el laboratorio de investigación de la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, permitiendo a los estudiantes realizar el uso correcto del equipo, generando habilidades y competencias necesarias para su formación profesional. El manual cuenta con todas las especificaciones de sus partes que lo componen, el uso y mantenimiento de la amarradora de embutidos, recopilando así la información de los principios básicos de operación y las diversas acciones de mantenimiento para prolongar la vida útil, seguida con las prácticas pedagógicas demostrativas del uso adecuado de la amarradora de embutidos. Obteniendo así, la correcta utilización de la amarradora de embutidos desde la ubicación, hasta la puesta en marcha. A continuación, se elaboró el manual de mantenimiento el mismo que consta por los siguientes tipos de mantenimientos en los cuales se aplicaron y fueron: mantenimiento rutinario, preventivo, y correctivo, los mismos que se detallan paso a paso sus respectivos procedimientos y la frecuencia de la ejecución de cada uno. Una vez establecidos los lineamientos del uso, operación y mantenimiento de la amarradora de embutidos, se procedió a realizar las prácticas pedagógicas demostrativas, para ello se realizó tres diferentes tipos de productos agroindustriales los cuales fueron chorizo cervecero, chorizo parrillero y chorizo de cerdo ahumado mediante la inclusión de extractos cítricos orgánicos y zumo de remolacha todo está sujeto bajo las normativas INEN.
- ItemAplicaciones pedagógicas de la balanza digital en procesos de trasformación agroindustrial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chanatasig Camalle, Miriam Mercedes; Moreira Bravo, Marianela Monserrate; Romero Corral, Renato AgustínEl presente trabajo de proyecto integrador se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en el cantón de Latacunga, con el propósito de llevar a cabo las aplicaciones pedagógicas de la balanza digital en procesos de trasformación agroindustrial, para ello se llevó a cabo la elaboración de un manual de funcionamiento en el cual consta de la descripción técnica, funciones, aplicaciones, requerimientos para el buen funcionamiento, partes y modo de configuración del equipo, mientras que el de mantenimiento está conformado por los distintos tipos de mantenimiento que se debe tener al momento de utilizar la balanza en los laboratorios, con el fin de apoyar al personal que trabaja en el laboratorio, en el entendimiento de los requerimientos técnicos concernientes con la instalación, utilización, mantenimientos y registros del equipo, el cual es de gran relevancia para la ejecución de actividades de investigación. El desarrollo alcanzado tecnológico y científico ha incorporado en los equipos un sinnúmero de funciones y modos particulares de operación, que obligatoriamente conllevan a implementar programas que permitan mantener las mejores condiciones de operación del equipo. No se utilizó un diseño experimental debido a que no hay puntos que requieran de un análisis previo; se empleó la investigación explicativa y descriptiva. Con la finalidad de evidenciar la correcta operatividad y aplicación pedagógica de la balanza se realizó una práctica demostrativa, en la cual se elaboró chocolate relleno con mermelada de naranjilla, jabón a base de glicerina y frutas en almíbar, se demostró que la balanza es de gran utilidad en la agroindustria, puesto a que es fundamental utilizar los pesos exactos en los diferentes procesos de productos que se desarrolle.
- ItemAplicaciones pedagógicas de la descremadora de leche en procesos de transformación agroindustrial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chango Cunuhay, Alex Efrain; Escobar Casillas, Esthefania Elizabeth; Cerda Andino, Edwin FabiánEl presente proyecto tiene como principal objetivo realizar un conjunto de aplicaciones pedagógicas con la utilización de la descremadora de leche para fortalecer el aprendizaje experimental de los estudiantes de la Carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, a través de la modalidad documental, que fue utilizada para indagar todos los conocimientos técnicos acerca de los equipos agroindustriales, así como también para la realización de las prácticas experimentales y la elaboración del manual de funcionamiento, operación, y mantenimiento, con el fin de garantizar el uso, manipulación y mantenimiento correcto de la descremadora de leche, lo cual fue complementado con la investigación aplicada y descriptiva para detallar todos los pasos para el uso, operación y limpieza correcta de la máquina, en el cual, si el operario toma en consideración todo lo detallado en el manual, la máquina tendrá una vida útil más prolongada para sacar el máximo provecho con las prácticas experimentales, de la misma forma se utilizó para detallar todos los procesos realizados en las prácticas de experimentación, donde se elaboró leche chocolatada, yogurt de fresa y naranjilla demostrando así, el ensamble, funcionamiento y la manera correcta de realizar la limpieza después del proceso de descremado, donde se obtuvo productos apetecibles para el consumidor. En cuanto a la leche chocolatada se obtuvo un contenido de sólidos solubles de 24,6 °Brix y 6,95 pH, se comparó bibliográficamente, cuyos valores óptimos son 18 °Brix y 6,8 pH. Para el caso del yogurt se logró obtener productos con excelentes características, con un pH de 4,1; sólidos solubles 13,7 °Brix para el de fresa y un pH de 4; 14,4 °Brix para el de naranjilla, donde se determinó que si están dentro de lo establecido por los datos bibliográficos, cuyos valores del pH debe estar en un rango de 4 a 4,5 y el contenido de sólidos solubles de 13 a 15 ° Brix, cumpliendo así, a cabalidad con todos los objetivos planteados, el cual será de gran importancia, ya que ayudará en la complementación del aprendizaje teórico-práctico.
- ItemAplicaciones Pedagógicas de la Máquina Procesadora de Helado Duro en Proceso de Transformación Agroindustrial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Pilatuña Moya, Axel Enmanuel; Toaquiza Caiza, Eliana Nataly; Cerda Andino, Edwin FabiánLa elaboración del presente proyecto integrador implica varios contenidos que contribuyen a la correcta manipulación de la máquina procesadora de helado duro. El presente trabajo también hace referencia a los diferentes mantenimientos que son rutinarios, preventivos, predictivos y correctivos, que se requieren para evitar el deterioro de la maquinaria, así como también contribuye al conocimiento de la descripción y el uso adecuado de las personas que vayan a realizar su manipulación, con el objetivo de disminuir los riesgos laborales. En la formación integral del ingeniero agroindustrial es necesario conocer, analizar y manipular los equipos y maquinarias útiles en su profesión, para así complementar el conocimiento de los aprendizajes teóricos y la parte experimental. Al analizar los equipos necesarios para la complementación de los aprendizajes teóricos con la parte experimental y práctica, se está contribuyendo en la formación integral del profesional de la agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi; a lo que se añade la falta de innovación de equipos con las características óptimas para el aprendizaje técnico y pedagógico; es así que al implementar la máquina procesadora de helado duro se verifica las bondades del equipo en conjunto con otras maquinarias complementarias en la fabricación de productos lácteos. Además, el presente trabajo contiene una actividad experimental sobre la elaboración distintos sabores de helados; en este caso se realizó un helado duro o gelato de mora y frutilla, con lo que se demuestra su funcionalidad y bondades del equipo, en el cual se incluye los respectivos cálculos de balance de materia requeridos en el proceso de elaboración. Finalmente, se menciona que el producto elaborado en la práctica antes indicada es un producto de calidad, requerida para la buena nutrición del público consumidor.
- ItemAplicaciones pedagógicas de la marmita de frutas de 50 litros en procesos de transformación agroindustriales.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Granda Delgado, Katherine Nicole; Rosales Zambran, Diego Fernando; Zambrano Ochoa, Zoila ElianaEl presente trabajo de titulación sobre “Aplicaciones pedagógicas de la marmita de frutas de 50 litros para procesos de transformación agroindustrial” se menciona el uso del equipo que se encuentra en los laboratorios de frutas y hortalizas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, que permita que los estudiantes de la carrera de Agroindustria puedan hacer uso correcto de este, en la generación de nuevos conocimientos e investigaciones. Para que los productos que se elaboren en la marmita sean seguros, inocuos y de calidad, la marmita cuenta con una estructura de acero inoxidable calidad 304, además tiene una capacidad de 50 litros, un diseño de volteo y de fácil mantenimiento con un requerimiento de 220 V, cuenta con un sistema de control ajustable de temperatura que permite el calentamiento y enfriamiento necesario para la cocción y pasteurización de distintos productos. En el presente trabajo se usa la investigación bibliográfica para la elaboración de los manuales, En el manual de funcionamiento donde se especifican las principales partes de la marmita y su correcta operación, además donde se encuentra el mecanismo de funcionamiento que está dividido en tres puntos importantes como son la producción de vapor, la cocción rápida y la acumulación de presión. Se elaboró el manual de mantenimiento donde se especifica los procedimientos y la frecuencia de los tipos de mantenimiento que se debe realizar a la marmita como son: mantenimiento rutinario, preventivo, predictivo y correctivo. A continuación, se realizó una guía de prevención de seguridad del personal. Posteriormente se logró efectuar la aplicación práctica de la marmita, en la que se desarrolló diferentes productos como la salsa de tomate, Pickles y leche chocolatada. Al final del manual se encuentra los diferentes tipos de registros de funcionamiento y mantenimiento de la marmita.