Browsing by Author "Montenegro Cueva, Efrén Gonzalo"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso, uso y calidad del financiamiento que reciben las Mipymes(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Herrera Herrera, Wilmer Hernan; Cando Aimacaña, Mishel Estefanía; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEste trabajo se orienta a la investigación acerca del acceso, uso y calidad del financiamiento de las MIPYMES, como caso: la zona urbana de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de conocer a profundidad el proceso de inclusión financiera en este importante sector de la economía y la influencia de estas dimensiones en el desarrollo de las MIPYMES. Para ello en primera instancia se estableció el marco teórico referencial, el mismo que tuvo ciertas dificultades, dado que no existe mucha disponibilidad bibliográfica a cerca de este tema, a más de los estudios realizado por los organismos internacionales de crédito y asistencia social.
- ItemAnálisis de la eficiencia de la gestión pública en el GAD Municipal del cantón Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2022-01) Fiallos Avila, Ana Lucia; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente estudio tuvo como propósito determinar el análisis de eficiencia en la gestión pública del GAD Municipal del Cantón Salcedo, al igual que las demás entidades públicas debe cumplir con una gestión eficiente para alcanzar el objetivo, promover el modelo de gestión SISTERA para evaluar su eficiencia, correlacionando el trabajo a mediano y largo plazo, es por ello que la presente investigación se enfocó en el análisis del marco teórico-conceptual, para lo cual se aplicó la metodología inductivo - deductivo, basado en siete componentes y la propuesta de mejora que se sustentó en las deficiencias y debilidades detectadas en el proceso de evaluación de la entidad antes mencionada. Esta investigación tuvo un enfoque mixto (cualitativo – cuantitativo) y documental, además como parte del modelo se aplicó un instrumento estandarizado a 12 representantes de las diferentes dependencias, en la que en promedio respondieron que el cumplimiento en la gestión es parcialmente bajo, razón por la cual a través de la recolección de datos e información relevante y recabada mediante un instrumento con escalas de valoración se logró determinar el estado del gobierno municipal en dos períodos (2019 y 2020) en referencia a los indicadores: Servicios municipales, innovación organizacional, sistema de capacitación, tecnologías de apoyo a la gestión, estrategia municipal, rendición de cuentas y administración de recursos financieros, obteniendo como resultado que la eficiencia en la gestión pública del GAD municipal del Cantón Salcedo arroja un promedio de calificación de 0.10 y 0.09 correspondientes a un nivel de desempeño “Medio”.
- Item“Análisis de la rotación de personal y su relación en la productividad en la empresa Menestras del Negro”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Napa Alcivar, Milena Alejandra; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl estudio sobre la relación entre la rotación de personal y la productividad en la empresa "Menestras del Negro" se enfocó en analizar cómo la rotación de empleados impacta en la eficiencia operativa y los ingresos de la compañía. Utilizando un enfoque cuantitativo, de nivel relacional y predictivo, estudio Longitudinal no experimental, se recopilaron y analizaron datos de las sucursales de: Latacunga, Ambato y Riobamba del período enero 2016 a diciembre 2023. Se aplicaron métodos de regresión lineal de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar la relación entre la productividad como variable objetivo, medida a través de la utilidad de la empresa, y diversas variables explicativas: El índice de rotación de personal, el índice de inflación, el índice de desempleo y las remuneraciones promedio de la empresa. El índice de rotación de personal es crucial para entender cómo la gestión de recursos humanos afecta la productividad de la empresa. La inflación y el desempleo son factores macroeconómicos que pueden influir en la productividad empresarial al afectar los costos operativos y la disponibilidad de mano de obra calificada. Las remuneraciones promedio son un indicador de la competitividad de la empresa en el mercado laboral y su capacidad para atraer y retener talento. El análisis cuantitativo reveló por el principio de plausibilidad (mejor modelo) y parsimonia que la tasa de rotación de personal no afecta por igual en todas las sucursales, ya que en la sucursal de Latacunga se destaca una relevancia estadística de la variable “Remuneración” en explicación de la productividad (Utilidades); en la sucursal de Riobamba se establece una relevancia estadística de la variable “Inflación” en explicación de la productividad (Utilidades); en la sucursal Ambato (Multiplaza) se determina la relevancia estadística de la variable “Remuneración” en explicación de la productividad (Utilidades), finalmente en la sucursal Ambato (Mall de los Andes), la variable significativa es la tasa de rotación, siendo la única unidad de estudio que se ajusta con el modelo teórico. Este hallazgo subraya la importancia de implementar estrategias efectivas para la retención de empleados, como mejorar las condiciones de trabajo, ofrecer programas de desarrollo profesional y proporcionar capacitación adecuada, lo cual pueda garantizar la eficiencia de las actividades de la empresa objeto de estudio.
- ItemAnálisis de riesgo crediticio de cartera en la cooperativa de ahorro y crédito Indígena Sac Latacunga ltda., provincia de Cotopaxi cantón Latacunga periodo 1 enero al 31 diciembre 2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-12) Santo Muso, Jessica Magali; Shingón Saquinga, Edwin Ramiro; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa presente investigación se desarrolla en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Latacunga Ltda., con la finalidad de realizar un análisis económico en cuanto al riesgo crediticio, además se busca orientar a la Cooperativa a que realice gestiones que ayude a controlar las debilidades de las políticas de crédito, lo que conlleva a un incremento de los índices de morosidad y por ende distorsionando así la cultura crediticia de los usuarios. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación, ayudo a obtener información de la Cooperativa, con la finalidad de aplicar procedimientos adecuados, que permita realizar un análisis financiero con el propósito de tomar decisiones acertadas y por ende disminuir el riesgo crediticio dentro de la institución. La Cooperativa cuenta con una cartera de morosidad de crédito alta, presentado por el personal no utiliza adecuadamente los manuales y procedimientos al entregar un crédito, por lo que al encontrar esta situación se recomienda a la institución, mejorar el crédito de gestión de riesgos a través de los estándares de crédito como la evaluación de crédito riesgo, debe tener en cuenta el efecto de las operaciones mediante la concesión de crédito, el seguimiento de la cartera de crédito y establecer mecanismos para permitir la verificación del destino de crédito y evitar la morosidad en el futuro.
- ItemAuditoría de gestión de la calidad para el área de post-cosecha y empaque de la empresa Verdillano cía. ltda., ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Tanicuchí, en el período comprendido septiembre 2014 a febrero 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Lara Román, Jessica Paola; Mena Tapia, Gabriela Alexandra; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente trabajo se desarrolló en la empresa Florícola VERDILLANO Cía. Ltda. De la Parroquia Tanicuchí del Cantón Latacunga, que se dedican a la producción, y comercialización de rosas de distintas variedades, dando prioridad a la exportación e importación a distintos destinos, siendo el tema de estudio una Auditoria de Gestión de Calidad en el Área de Post- cosecha y Empaque, que nos permitirá analizar y verificar el adecuado cumplimento del Sistema de Gestión de Calidad en la recepción, clasificación, embonche, empaque y despacho de las rosas. A lo largo del primer capítulo se da a conocer de manera general los antecedentes, la base y la estructura de la organización a la cual se realizó la auditoría, de tal manera que sirva como un primer factor para la realización de la planificación de la auditoría. Durante el segundo capítulo se desarrolló el direccionamiento estratégico de la empresa, en base a ciertos factores como la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, principios y valores se pudo conocer el rumbo que desea tomar la organización, lo cual se convierte también en elementos de entrada para la realización de la auditoría. En el tercer capítulo se conoció el análisis situacional de la Florícola VERDILLANO Cía. Ltda….
- Item“Calidad de servicio y la satisfacción del cliente en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmento 1 del sector Latacunga”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Córdova Espín, Mishel Monserrath; Guanochanga Balseca, Ana Karen; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloThis research analyzed the effects of service quality on customer satisfaction in segment 1 savings and credit cooperatives in the Latacunga sector, based on the ‘SERVQUAL’, a widely used multidimensional theoretical model that measures service quality levels in organizations according to its five dimensions. The main objective was to assess the relationship between customers' perceptions of the quality of service offered by these financial institutions and their perception of satisfaction with the transactions carried out at the institutions under study. This study had a quantitative, relational, cross-sectional, non-experimental approach; to this end, an in-depth analysis of the theoretical basis and similar research was carried out to support this proposal. The surveys were then applied in person to a representative sample of 381 current members of the cooperatives in question using the SERVQUAL and CSS instruments relating to the two study variables. Subsequently, the captured information was processed and cleaned using SPSS software, which allowed for data analysis using appropriate statistical techniques such as correlation using Spearman's Rho coefficient, polychoric correlations, and multiple linear regression. The results highlighted a significant correlation and positive effects between specific dimensions such as reliability, responsiveness, empathy, safety and tangibles, and customer satisfaction levels. In addition, areas for improvement in the operational and strategic management of cooperatives were identified, emphasizing the importance of continuous staff training and the implementation of appropriate technologies to improve the customer experience. This study contributes significantly to the understanding of the crucial role that service quality plays in customer retention and satisfaction in the particular context of credit unions in Latacunga, providing practical recommendations to strengthen the competitiveness and sustainability of these institutions in a dynamic and demanding market.
- Item“Calidad del servicio y satisfacción de clientes, en los servicios de las peluquerías en la Parroquia Eloy Alfaro del Cantón Latacunga”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Pilalumbo Cayo, Sonia Beatriz; Riera Caiza, Mónica Lizbeth; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloThis research analyzes quality service and customer satisfaction in hairdressing salons in the parish of Eloy Alfaro in Latacunga. These constructs should be evaluated or measured to know the actual dimension of the relationship between these two variables to make informed decisions about the business, which could have repercussions on the performance and competitiveness of this type of business. The general objective of this study was to determine the relationship between service quality and customer satisfaction in hairdressing salons located in the Eloy Alfaro parish. In order to achieve this objective, a quantitative, descriptive, and relational methodology was used with a non-experimental design. In the first instance, a review of the theoretical models that support this study was carried out; subsequently, a survey was applied to a sample of a population by convenience, using the SERVQUAL model instrument with its five dimensions to measure perceptions of service quality and the CSAT scale to measure the level of customer satisfaction. As a result, it was found that the SERVQUAL dimensions of satisfaction, Tangibility, Reliability, Responsiveness, Security, and Empathy have a strong positive and statistically significant correlation with the variable “Satisfaction” measured with the CSAT scale. In conclusion, this type of business must be strengthened in terms of the dimensions that materialize the service quality of its processes.
- ItemCalificación de riesgo en los cinco bancos más grandes del Ecuador mediante la metodología Camels en el periodo 2018-2021(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, 2022-08) Calahorrano Lara, Andrea Lizbeth; Sancan Espin, Nathaly Guadalupe; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa presente investigación involucra la calificación de riesgo de los cinco Bancos más grandes del Ecuador, del mismo modo el análisis de la solidez financiera de estas entidades bancarias, con la finalidad de conocer la calificación en la que se encontraban durante el periodo de estudio. Considerando el contexto, el propósito del proyecto es establecer un método de monitoreo que permita a estas instituciones tomar decisiones y medidas oportunas para evitar posibles desajustes financieros, más aún cuando el objetivo de este estudio es analizar la situación financiera de los cinco bancos más grandes del Ecuador para el periodo 2018-2021. Para el desarrollo de esta investigación se aplicó una metodología con un enfoque fenomenológico empírico en donde se analizó una base de datos de la Superintendencia de Bancos de los estados financieros de los cinco Bancos más grandes del Ecuador en el periodo de estudio, esto se utilizó para revisar los indicadores financieros y establecer la solidez de las instituciones, para ello se implementó el Modelo CAMELS (sus siglas hacen referencia a los cinco parámetros usados en la metodología adecuación del capital, morosidad, eficiencia, rentabilidad y liquidez), es una herramienta gerencial que nos permitió conocer el estado en el que se encontraban las instituciones, además tener una visión más amplia para la evaluación de los posibles riesgos de las entidades bancarias. Como efecto se obtuvo que el Banco de Pichincha, Internacional y Bolivariano se encuentran con la más alta calificación dentro de lo Óptimo (A) y Sobre lo esperado (B), en comparación con los Bancos del Pacífico, Guayaquil evidenció una calificación promedio Dentro de lo esperado (D) y Por debajo de lo esperado (C), dando como resultado que las instituciones bancarias más sólidas son Pichincha, Internacional y Bolivariano, y las dos instituciones restantes deben realizar esfuerzos para mejorar su estructura financiera, y así poder generar confiabilidad a los clientes y socios.
- ItemDiseño de un cuadro de mando integral en la gestión administrativa en la fábrica de lacteos leito s. a. ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, vía a Salache panamericana norte durante el año 2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Llumiquinga Mendoza, Jesica; Toaquiza Padilla, Beatriz Elizabeth; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa presente investigación que se desarrollo está orientada al diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI), por lo que se considera significativo para la empresa. El CMI es considerado como una herramienta de control que sirve para alcanzar el mejoramiento continuo en cada una de las áreas de la organización y reformar la gestión institucional, integrando medidas de seguimiento y control a través de cuatro perspectivas básicas como son: financiera, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento. Esta metodología traduce la estrategia en un conjunto coherente de indicadores para alcanzar la visión institucional. Primeramente se describe a profundidad las bases conceptuales y teóricas que son el sustento de la investigación, como antecedentes de la indagación tenemos la Empresa, Gestión Administrativa, Cadena de Valor, Planificación Estratégica, Cuadro de Mando Integral e Indicadores de Gestión. Luego, se realizó una investigación aplicando entrevistas a los administradores involucrados en las diferentes áreas de la empresa cuya información fue muy importante para el desarrollo de la propuesta. En la fase de propuesta se desarrolló la metodología del CMI, en la cual se define los factores críticos de éxito (FCE) que influyen en la organización, se plantea los objetivos de acuerdo a las cuatro perspectivas del CMI. Posteriormente se formula las estrategias, con las cuales se diseña el mapa estratégico, además se construyen indicadores los cuales ayudan a monitorear el cumplimiento de los objetivos planteados por la Fábrica de Lácteos Leito. Finalmente se elabora un modelo Tablero de Control en el que confluye toda la teoría del Cuadro de Mando Integral.
- ItemDiseño de un cuadro de mando integral para la Cooperativa de Ahorro y cCrédito sierra centro ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el periodo enero - diciembre 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Chicaiza Cando, Aida Nataly; Ilaquiche Correa, Edith Germania; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente trabajo de investigación tiene como propuesta el Diseño de un Cuadro de Mando Integral, para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sierra Centro, el mismo que es considerado como una herramienta que ha revolucionado el control de la gestión, a través de la aplicación de sus cuatro perspectivas básicas como son: financiera, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento; por cuanto el cambio de la política económica en el Ecuador, ha llevado a muchas cooperativas a reducir personal o en el mejor de los casos las ha obligado a implantar fuertes cambios y estrategias que les faculte permanecer en el mercado de forma competitiva. Es decir cualquier institución para poder sobrevivir hoy en día, no puede centrarse exclusivamente en generar beneficios a corto plazo, sino que deben desarrollar las capacidades necesarias para progresar en el futuro….
- ItemDiseño de un sistema de control interno para el Gremio de Mecánicos de Cotopaxi.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2013-10) Maigua Caña, María Elba; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl trabajo propone lineamientos de control interno para mejorar la eficiencia, eficacia y economía en los procesos del Gremio de Mecánicos de Cotopaxi. Se inicia con el planteamiento del problema, objetivos y bases teóricas, seguido de un diagnóstico de la entidad mediante el análisis FODA, identificando áreas críticas en el sistema de control interno. Mediante encuestas y entrevistas a socios y directivos, se evidenciaron deficiencias en los procedimientos administrativos, financieros y operativos. Como resultado, se diseñó un Sistema de Control Interno, basado en metodologías reconocidas como COSO, estableciendo un precedente importante para la gestión de instituciones gremiales sin fines de lucro.
- ItemDiseño de una reingeniería de los procesos en la florícola platinum roses cía. ltda., ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Tanicuchi en el período del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-10) Caiza Aimacaña, Luis Antonio; Chango Chicaiza, Erika Gabriela; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una Reingeniería de Procesos empleando técnicas y estrategias de reingeniería que se encaminan en dar solución a los problemas ya que la principal problemática es procesos deficientes. El desarrollo del trabajo se inició con una recopilación de datos y un levantamiento de procesos a cada departamento que compone la florícola donde se determinó los problemas que tiene la entidad. Los resultados que se obtuvieron al momento de realizar la investigación de campo son los procesos mal estructurados en los departamentos: Contable Financiero, Recursos Humanos y Comercialización, donde se analizó, diagnóstico y priorizo los procesos que no agregan valor a la empresa. De esta manera se procedió a rediseñarlos para cumplir con metas y objetivos propuestos por la organización….
- ItemDiseño del Balanced Scorecard (cuadro de mando integral) para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coorcotopaxi ltda. de la provincia de Cotopaxi, del cantón Latacunga correspondiente al periodo 01 de enero al 31 de diciembre del 2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-02) Díaz Brito, Sandra Catalina; Guanoluisa, Rojas Marcela; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa tesis que se presenta para nuestra titulación propone el Diseño del Balanced Scorcard o (Cuadro de Mando Integral), para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Corcotopaxi Ltda. El cual es considerado como una herramienta de control que sirve para alcanzar el mejoramiento continúo en cada una de las áreas de la organización y reformar la gestión institucional, integrando medidas de seguimiento y control a través de cuatro perspectivas básicas como son: financiera, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento. Esta metodología traduce la estrategia en un conjunto coherente de indicadores para alcanzar la visión institucional….
- ItemDiseño del cuadro de mando integral o (balanced scorecard) para la compañía de transporte pesado “Lamanence” s.a de la provincia de Cotopaxi, del cantón La Mana correspondiente al periodo octubre 2014 a febrero del 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) García Quevedo, Josefa; Muyulema Andrade, Ángel; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa tesis que se presenta para nuestra titulación propone el Diseño del Cuadro de Mando Integral o (Balanced Scorecard), para la Compañía de Transporte Pesado “Lamanence S.A” El mismo que sirve como una herramienta de control para alcanzar el perfeccionamiento en cada uno de los departamentos de la Compañía, lo que transformaría la gestión de nuestra institución, utilizando estrategias de seguimiento y control por medio de las cuatro perspectivas básicas como son: Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento. Aquella metodología traduce la estrategia en un conjunto relacionado con los indicadores para lograr la visión institucional. En el primer capítulo contiene lo teórico relacionado con cada una de las categorías fundamentales iniciando con la empresa, proceso administrativo, la planificación estratégica, la cadena de valor y el Cuadro de Mando Integral o (Balanced Scorecard). En el segundo capítulo se realiza un diagnóstico de la situación actual de la compañía, a través de la observación directa….
- ItemElaboración de un cuadro de mando integral para la estación se servicio toacazo año 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Herrera Chacha, Myrian Fabiola; Molina Molina, Lourdes Janeth; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa tesis que se presenta para nuestra titulación propone el Diseño del (Cuadro de Mando Integral), para la Estación de Servicio Toacazo, que es una herramienta de control que sirve para alcanzar el mejoramiento continuo en cada una de las áreas de la organización y reformar la gestión institucional, integrando medidas de seguimiento a través de cuatro perspectivas básicas como son: financiera, clientes, procesos internos, aprendizaje y crecimiento. Esta metodología traduce la estrategia en un conjunto coherente de indicadores para alcanzar la visión institucional. En el primer capítulo contiene las bases teóricas relacionadas con cada una de las categorías fundamentales iniciando con la empresa, la gestión administrativa, la planificación estratégica, la cadena de valor y los elementos que contiene el Balanced Scorecard. En el capítulo dos se realiza un diagnóstico de la situación actual de la estación, a través de la observación directa, la entrevista y el análisis respectivo de los ambientes de la organización: Macro ambiente y Microambiente, y el ambiente interno de la empresa de esta manera determinar el FODA
- ItemEstilo de liderazgo organizacional y satisfacción laboral en la cooperativa de ahorro y crédito San Miguel de Sigchos.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Cárdenas Lara, Karen Sofía; Oto Sigcha, Adriana Mishell; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente proyecto estudia dos variables importantes dentro de las organizaciones, como es el estilo de liderazgo y la satisfacción laboral, de igual forma como estas variables se relacionan cualitativamente, esta relación se ve reflejada en diversos factores que afectan a los colaboradores, estos factores se analizan en el personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel de Sigchos. El estilo de liderazgo de un líder tiene un gran impacto en la satisfacción laboral de los empleados, aunque hay varios estilos de liderazgo, algunos líderes pueden ser más orientados a la tarea, mientras que otros pueden ser más orientados a las personas; en esta investigación se estableció como objetivo general el determinar la influencia del estilo de liderazgo organizacional sobre la satisfacción laboral en los colaboradores de la Cooperativa. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque de investigación descriptiva y bibliográfica; se utilizó la metodología estudio de caso mediante la técnica de la entrevista y Focus Group, lo que permitió la recolección de la información relacionada a las variables analizadas. Del estudio realizado se puede concluir que existe una relación entre el estilo de liderazgo adoptado en la cooperativa y el nivel de satisfacción laboral de sus empleados. Se identificó que el estilo de liderazgo que maneja el gerente de la cooperativa es de carácter democrático lo que genera un impacto positivo dentro de la satisfacción laboral en sus empleados, lo que les compromete a los mismos a trabajar en bien de la cooperativa.
- ItemEstrategias competitivas para el fortalecimiento de las pymes del sector molinero del cantón Latacunga - Caso cereales la Pradera.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-07) Espín Bedón, Karen Estefanía; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente trabajo de Investigación, tuvo como objetivo diseñar estrategias competitivas para fortalecer la comercialización de los productos de la empresa “Cereales La Pradera”. Debido al alto número de competidores que existen en la actualidad en el mercado, el nivel de ventas de la empresa se ha visto afectado significativamente en los últimos años es por ello que esta investigación abarca como primera parte y bajo un enfoque cualitativo la fundamentación teórica relacionada con los temas a tratarse en el análisis de los factores externos e internos que afectan a la organización e indagación que se la hace por medio de la implementación de herramientas para el diagnóstico estratégico. Las matrices de evaluación de Factores Internos y Externos identificaron las debilidades y amenazas que están afectando a la organización y permitió implantar correctivos, aprovechando las fortalezas y oportunidades de la empresa y que fueron sintetizados en una Matriz FODA. Se realizó de igual manera la aplicación de la Matriz PEYEA y Matriz de Gran Estrategia que determinó que la empresa “Cereales La Pradera” se encuentra en el “Cuadrante Conservador” y con una “Posición Competitiva Débil”, es decir que la organización no corre demasiados riesgos y permanece cerca de sus capacidades básicas. Por lo cual se necesita llevar a cabo estrategias de desarrollo e integración para poder hacer competitividad en el mercado y por ende aumentar su utilidad. Bajo una metodología cuantitativa se realizó una investigación de campo tipo descriptiva con la finalidad de identificar los gustos y preferencia de potenciales clientes de productos de la empresa “Cereales La Pradera” y otras variables de tipo geográficas y demográficas que se utilizaron como guías para el diseño de estrategias competitivas y para el desarrollo de un análisis clúster que permitió segmentar el mercado.
- ItemEstrategias de marketing para el posicionamiento del producto vino de mortiño " El Ultimo Inca"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Villacís Heredia, Karolina Monserrath; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEl presente estudio se enfocó en el diseño de estrategias de marketing mediante un proceso de investigación sustentando en metodologías de validez científica, que pretende fortalecer el posicionamiento del producto vino de mortiño “¨El Último Inca¨” en sus mercados meta: local, provincial y nacional, debido a la falta de reconocimiento de la marca, el deficiente manejo administrativo y los bajos ingresos económicos de la asociación que los produce, ubicada en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. El abordaje de este trabajo se orientó en primera instancia a un estudio teórico y epistemológico de gestión estratégica de marketing bajo un enfoque cualitativo, concluyendo que estos conceptos están vigentes y en evolución acorde a las nuevas tendencias del mercado, para luego centrarse en los aspectos fenomenológicos de la asociación productora de vinos, mediante un análisis situacional; posteriormente se identificaron los factores críticos de éxito, sintetizados en una matriz FODA que fue evaluada a través de criterios y ponderaciones que permitieron establecer su grado de relación interna-externa y la posición de atractivo de mercado en función de su competitividad (Matriz de la Gran Estrategia), determinando que la asociación y su producto se encuentran en una “Posición Competitiva Débil”, lo cual requiere de estrategias drásticas de desarrollo e integración. Bajo una metodología cuantitativa, se realizó una investigación de campo tipo descriptiva con la finalidad de identificar los gustos y preferencia de potenciales clientes de vino de mortiño y otras variables de tipo geográficas y demográficas que se utilizaron como guías para el diseño de estrategias específicas y para el desarrollo de un modelo econométrico “Logit”, concluyendo que, de los “Clientes Potenciales”, las variables más significativas son: “Probar sabores nuevos de vino”, “uso de internet ocasional”, “edad entre 30 a 39 años” , “edad entre 40 y 49 años”, e “Ingresos económicos iguales o superiores a 600 USD”, aportando con la probabilidad de compra en un promedio del 80%, en tres segmentos de mercado bien definidos.
- ItemFactores determinantes de la inclusión financiera en las mipymes(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Oña Chiliquinga, Diego Saul; Tipanguano Astudillo, Edwin Roberto; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloEste trabajo tiene como propósito conocer desde la perspectiva de los emprendedores, cuáles son los factores determinantes de la inclusión financiera, en cuanto al acceso al crédito de las MIPYMES, desde las entidades financieras. En el sentido metodológico se ha realizado este estudio con las MIPYMES ubicadas en el sector del “Salto” del cantón Latacunga, a partir del análisis de variables relacionadas con la información del solicitante del financiamiento y de la empresa. El enfoque de esta investigación es estrictamente cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y predictivo. En primera instancia, esta investigación se sustentó en bases teóricas, como el estudio de la normativa vigente de la inclusión financiera en el Ecuador, los aspectos sociodemográficos y de financiamiento dirigidas a las MiPymes, así como también se revisó los distintos procesos de la inclusión financiera dentro del país y Latinoamérica en base a estudios previos de organismos internacionales.
- ItemFortalecimiento de los procesos administrativos en LATInstruments Cía. Ltda.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2023) Herrera Orejuela, Shirley Pamela; Montenegro Cueva, Efrén GonzaloLa administración de las pequeñas empresas en Ecuador no es la adecuada considerando los cuatro procesos administrativos básicos y fundamentales que debe poseer toda gestión. En primer lugar, la planificación no es realizada de una forma técnica, se planifica de acuerdo al día a día. En segundo lugar, las organizaciones empresariales no cuentan con manuales de funciones definidos y además son empíricos. En tercer lugar, la dirección no dispone de políticas adecuadas para ejecutar un buen gobierno. Finalmente, el control que se debería efectuar no se lo hace por la inexistencia de indicadores para medir o evaluar. LATInstruments Cía. Ltda., al ser una compañía nueva presenta estas falencias, por lo tanto en el presente trabajo, se ha planteado como objetivo general fortalecer los procesos administrativos en la mencionada empresa, para lo cual se recopiló información bibliográfica referente a los modelos de gestión aplicables en pequeñas empresas, seguidamente se diagnosticó a la empresa LATInstruments Cía. Ltda.; mediante una matriz FODA y un análisis PESTEL para realizar la planificación estratégica y proponer un modelo de gestión donde se incluya los procesos administrativos de la empresa. El modelo se basó en la construcción de la planificación estratégica, luego se diseñó el manual de procesos y el manual de políticas que permitirán a la empresa ejecutar sus operaciones de manera eficiente y eficaz; por último, se construyeron indicadores que van ligados al manual de procesos; sin duda alguna, el aporte del proyecto fue el diseño de instrumentos que fortalecen la gestión administrativa basados en el modelo propuesto, los beneficios de ejecutar el modelo para la empresa serán la optimización en los recursos financieros y la implementación de los procesos descritos en el manual; de tal forma que, los esfuerzos que realiza la empresa se reflejen en mayor rentabilidad y una mejora continua en la atención al cliente, lo que permitirá lograr ventaja competitiva, crear valor en el servicio, incrementar la imagen, credibilidad, y confianza de los clientes hacia la empresa.