• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ulloa, Medardo"

Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de proceso de producción de accesorios elaborados a partir de la piel de conejo.”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Flores Piñaloza, Jhonny Javier; Mayo Quevedo, Santiago Mauricio; Ulloa, Medardo
    “El presente trabajo de tesis es un Análisis del proceso de producción de accesorios elaborados a partir de la piel de conejo en La parroquia San Antonio de Quisapincha del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, lo procesos anteriormente mencionados y la piel del animal en estudio no son aprovechados al máximo, lo que se busca con este análisis es inducir al empresario ecuatoriano en la curtiembre de pieles de conejo, y aprovechar al máximo todas las bondades que este animal nos brinda, utilizando diferentes procesos en la curtición para lograr obtener un producto final de primera calidad y realizar accesorios de esta piel que van hacer muy cotizados en el mercado nacional, para este análisis hemos utilizado varias técnicas y se plantea un estudio de procesos de curtición con la finalidad de involucrar tanto a los cunicultores, propietarios de las tenerías y trabajadores para que conozcan las bondades que tiene esta piel y que es lo que se puede elaborar con ellas, estas técnicas de curtición tradicionales no cuentan con una estandarización adecuada, estos procesos serán objeto de un análisis con el fin de medir el tiempo que se demora el curtir esta clase de pieles, normalmente la curtición la realizan con CROMO, teniendo una duración de 9 días para trabajar 20 pieles y lo que se desea realizar con este estudio es que el trabajador utilice el proceso de curtición con ALUMBRE, debido a que las mismas 20 pieles se las puede trabajar en solo 6 días.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del comportamiento de los niños y niñas del centro educativo Matriz Q3 "Diego Abad", cuyos padres han migrado al exterior
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2002-08) Cuaspud Quiroz, Nubia; Espin Villena, Ruth; Jaramillo Andrade, Fanny; Ulloa, Medardo
    Este tema en estudio parte del desequilibrio familiar que sufren los niños y las niñas que estudian en el Centro Educativo Q3 Diego Abad ubicado al Noroccidente de Quito, por la partida de uno de sus progenitores y en algunos casos los dos al exterior, es decir, han migrado. Pensando que es la única alternativa que les ha quedado para mejorar la situación económica de sus hijos y sus familiares en general; partieron a diferentes partes del mundo, pero la mayoría en la actualidad se ha concentrado en España de acuerdo a los datos del último censo (2002), olvidándose del regalo más preciado que Dios y la naturaleza les dio como son sus HIJOS. En el desarrollo de la investigación los datos vertidos por las encuestas realizadas a los estudiantes y docentes más la comparación de cuadros de rendimiento nos permitieron determinar que de los 55 niños / as tomados como base para nuestra investigación de un total de 280 estudiantes en la primaria, el 80% de ellos no tienen problemas en su rendimiento ya que se sienten obligados a ser "Buenos estudiantes" para retribuir en algo el esfuerzo que hacen sus padres al irse a trabajar a otros países.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la herramienta 5S para el mejoramiento de la competitividad del "Hospital Básico Pujili”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Cruz Proaño, Bladimir Aurelio; Ulloa, Medardo
    La salud es considerada a nivel mundial, como un derecho esencial de los seres humanos y a pesar de ser así, siempre puede presentar problemas al momento de la prestación del servicio, causando inconvenientes internos y externos; esto por la disposición de la misma organización o del paciente como tal, razón por la cual, en respuesta a estos problemas en las instituciones de salud es que esta investigación tiene como objetivo el aplicar la herramienta 5S para el mejoramiento del servicio y de la competitividad del HOSPITAL BÁSICO “PUJILI”, todo esto por medio de diagnósticos a las condiciones en las que se encuentra la institución y una posterior evaluación en cada una de sus áreas administrativas, de gestión y de atención dentro del Hospital. Para llevar todo esto se hará uso de una metodología de investigación tipo descriptiva y posteriormente haciendo uso del método causal para la búsqueda e identificación de elementos involucrados antes, durante y después de la investigación, consecuentemente se usara el método inductivo y deductivo para establecer y calificar la información obtenida que previamente será analizada y presentada en el trabajo, todo ello dando a conocer todos los parámetros necesarios y ausentes que se han observado en visitas institu a las instalaciones del Hospital, en áreas como: fisioterapia, laboratorio clínico, urgencias, farmacia, etc. Como resultados de este proyecto tenemos el reporte de todas las áreas del hospital, así como de su señalética faltante, datos que fueron tomados para la creación de una propuesta de implantación completa y, en concordancia con la metodología 5S, presentar un plan de mejora en la competitividad del Hospital.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Creación e implementación de un comisariato para la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2004-05) Lagos, Janeth; Salazar, Betty; Salazar, Gladys; Ulloa, Medardo
    FACTIBILIDAD TECNICA ECONÓMICA Y MANEJO CONTABLE ADMINISTRATIVO DE UN COMISARIATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. PARA LAS empresas usualmente tienen dificultades de organización, deficiencias contables y el no poder brindar un buen trato a los clientes. Creemos firmemente que existe una excelente oportunidad para un buen servicio en la venta de productos de consumo masivo en la Provincia de Cotopaxi, debido a la gran cantidad de demandantes existentes. El proyecto se crea para atender a un mercado estimado de 522 personas entre docentes, empleados, trabajadores y muestra de Padres de familia de los estudiantes. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Existe un mercado de 522 personas dentro de la Institución, demanda de la cual se espera un incremento del 4% anual (datos INEC) una vez que se haya ejecutado el proyecto. Los porcentajes expresados se esperan cumplir mediante la aplicación de una estrategia de penetración del mercado para los primeros años fortaleciendo el proyecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de calidad para mejorar la eficiencia en los procesos productivos en la carpintería EL ARBOLITO.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2018-08) Tandalla Pullotásig, Javier Darwin; Ulloa, Medardo
    La “CARPINTERÍA EL ARBOLITO” dedicada a la producción y comercialización de muebles, se observó que no cuenta con una metodología para lograr una alta productividad en área de producción las actividades que se han estado llevando a cabo en el lugar de trabajo no han sido gestionadas eficientemente y por esta razón dicho taller se ha visto inmersa en serios problemas debido a que no cuenta con un manejo eficientemente de la materia prima el cual nos muestra que no hay una estandarización de sus procesos, que permiten realizar un control de calidad en cada uno de los subprocesos para la elaboración de los muebles, el diseño de un modelo de gestión de calidad permitirá el mejoramiento de los procesos productivos de cada actividad que el taller realiza tomando en cuenta los tiempos que se demoran en cada proceso y así dar lugar al mejoramiento de la eficiencia del taller es decir mayor producción y menos desperdicios, la metodología que se utilizó para la elaboración de la investigación del trabajo es de carácter inductivo con la cual se recolecto la información de la carpintería, la investigación descriptiva se empleó para la determinación del problema e identificación de actividades, dando como resultado final de la investigación un modelo de gestión que permitió aplicar normas de seguridad y salud para los empleados del taller evitando así accidentes laborales los cuales están determinados en el indicador de gestión como es el mapa de procesos que detallado cada función cumpliendo a cabalidad con las técnicas de investigación desarrollada, esto ayudara al gerente a administrar con filosofía de calidad y mejorar eficazmente la gestión productiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un prototipo de laboratorio para el balanceo de líneas de producción a implementarse en la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-03) Rojas Arcentales, Víctor Arturo; Ulloa, Medardo
    Este proyecto a presentarse como el diseño de un prototipo de Líneas de Producción que se lo incluye directamente con procesos de selección, empaque y su clasificación, su propósito es el enfoque académico para el proceso de formación de los ingenieros Industriales que demandan las empresas actuales, utilizando elementos de uso industrial que permitan al estudiante el desarrollo de competencias y habilidades útiles para su desempeño profesional que actualmente las empresas nacionales o internacionales requieren en un profesional. El prototipo se presenta como una propuesta a implementar en la Universidad Técnica de Cotopaxi, el mismo que podrá ser utilizado por la facultad de Ingeniería Industrial y su propósito es la adquisición de tecnología indispensable para el aprendizaje de estudiantes de la carrera, con este prototipo tiene un fin de impartir un conocimiento profundo dentro de la automatización de procesos dirigida hacia los estudiantes con el propósito de crear un modelo de prácticas, de este modo los estudiantes y docentes pueden detallar una información precisa y concisa hacia el trabajo que lo vayan a realizar en dicho laboratorio, de esta forma sus resultados serán reales y comprobados con alta factibilidad. Se dirige su resultado a que los estudiantes de Ingeniería Industrial obtengan un conocimiento automatizado para su conocimiento en base a control de procesos, de la misma manera en sus prácticas de cátedras relacionadas como Ingeniería en Métodos. Se dirige el resultado a los estudiantes de Ingeniería industrial, el mismo que obtengan un conocimiento automatizado en procesos incluyendo para su desarrollo una guía de prácticas de laboratorio en el mismo que se especifican los procedimientos y parámetros a utilizar en las prácticas correspondientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión de calidad, bajo el enfoque de la norma ISO 9001 2008 en la empresa Mármoles Tungurahua
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial, 2017-07) Tasinchana Taco, Cristian Geovanny; Pullotasig Rivera, Edgar Efraín; Ulloa, Medardo
    Debido actualmente a una economía globalizada, donde todas las empresas compiten por una parte del mercado, surge la necesidad de ofrecer productos y servicios con alto grado de calidad que es percibida por los clientes que cada vez son más exigentes y se debe garantizar que dichos productos contengan características atractivas valoradas por ellos. El presente proyecto tiene por objetivo diseñar un sistema de gestión de calidad bajo el enfoque de la norma ISO 9001: 2008; el trabajo se realizó en la empresa Mármoles Tungurahua para el efecto usamos el método inductivo y los resultados esperados con éste trabajo fueron, el diseño de un sistema de gestión de calidad, el levantamiento de los procesos productivos, la identificación de los indicadores a alcanzarse según la norma aplicada y un plan de mejoras que deberá ser implantado por la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión por procesos al servicio de atención de adultos mayores en el hogar gerontológico Años Dorados.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Hidalgo Nacimba, Adriana Mishell; Mancheno Vallejo, Henry Mauricio; Ulloa, Medardo
    El “Hogar Gerontológico Años Dorados”, como parte de su política de crecimiento, enmarcado en la calidad de prestación de servicios hacia sus residentes, ve la necesidad de incorporar un diseño de un sistema de gestión por procesos al servicio de atención de adultos mayores. El proyecto de investigación parte de la necesidad de gestionar, ejecutar y controlar las actividades dictaminadas por el Ministerio de Inclusión Económica Social (MIES), quien es el ente encargado de regular su funcionamiento. Para el diseño del sistema de gestión por procesos, se realizó en primera instancia el análisis de la situación interna de la organización, permitiendo entrar en contexto con las actividades desarrolladas, se digitalizo y normalizo los procesos de cada área, una vez identificado los procesos mediante la ficha de calidad, se estableció indicadores de desempeño, los cuales permitió identificar el grado de cumplimiento de las funciones de cada área. Para la continuidad del diseño se desarrolló el plan de mejora donde se priorizó las áreas con mayor índice de incumplimiento, se elaboró un mapa de procesos el cual permitió recoger la interrelación de todos los procesos que se desarrollan, se consignó en el manual de procesos los pasos, procedimientos y responsables, mejorando el desarrollo y cumplimiento de las funciones de todo el personal y finalmente, para el control de sistema de gestión por procesos se estableció el ciclo de Deming, permitiendo la mejora continua en sus actividades. Para el levantamiento de información se aplicó la metodología inductiva, permitiendo recabar información necesaria para el desarrollo del trabajo de titulación, mediante el cumplimiento del proyecto se obtiene un impacto positivo en el ámbito económico, social y ambiental. En la actualidad el centro gerontológico fue auditado por el personal técnico, encargado de levantar información y aplicar la ficha de evaluación, obteniendo una puntuación de 70/101 puntos, a través de la implementación se pretende alcanzar una puntuación superior a los 86/101 puntos en su próxima auditoria, al diseñar el sistema de gestión por procesos se logra gestionar y controlar los procesos, subprocesos y actividades de cada área, además, de contribuir con el cumplimiento de los objetivos institucionales impuestos por la dirección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestión por procesos para el consorcio jurídico “Carlos Poveda Moreno Consultores”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Sánchez Sola, Cinthya Monserratt; Ulloa, Medardo
    En la actualidad es indispensable aplicar la Gestión por Procesos para las diferentes empresas o instituciones, ya que es un medio eficaz para que toda organización dirija sus objetivos bajo estándares de calidad y mejoramiento continuo [6], lo cual es un aporte muy valioso de la Carrera de Ingeniería Industrial, tanto para la empresa en la cual se aplique como para el cliente, tomando en cuenta que esta forma de organización tiene como principio elemental la visión del cliente sobre las actividades de la organización y en un consorcio jurídico permite proporcionar un servicio de calidad a sus clientes. En un consorcio jurídico es importante mencionar que existen varias actividades que se desarrollan a diario, las cuales dependiendo de lo requerido por el cliente tienen tiempos de ejecución diferentes; y si las tareas no son debidamente definidas, ni distribuidas entre los colaboradores de la organización se producen retrasos significativos en obtener los resultados requeridos por el cliente, estos retrasos antes mencionados son corregidos al poner en práctica la Gestión por Procesos, al igual que se consigue identificar los procesos y así poder clasificarlos según su importancia y los objetivos de la firma legal. Con la identificación de los procesos, se puede elaborar un mapa de procesos, el cual al ser construido en forma adecuada no solamente contiene el resumen de los procesos que se realizan por parte del personal que trabaja en el consorcio, sino también permite que 6 los usuarios estén debidamente informados y accedan directamente a la persona responsable dentro de la organización, para poder realizar los trámites que requieran, ya que la falta de direccionamiento produce pérdida de tiempo valioso para los usuarios e incluso pérdida de clientes para el consorcio. El impacto esperado es positivo y beneficioso tanto para el consorcio como para los usuarios en cuestión, tanto de definición estructurada de procesos como en manejo de tiempos para su ejecución, además debido a que se realizará el diseño de un sistema de Gestión por Procesos específico para el consorcio, los costos de realización e implementación serán relativamente bajos comparados con sistemas que se encuentran disponibles en el mercado, los cuales requieren una inversión de licencias anuales de funcionamiento. Por todo lo antes mencionado es factible el desarrollo del proyecto por las múltiples ventajas que proporciona la gestión de procesos a un entorno laboral permanente, como en el caso de un consorcio jurídico, aportando una visión mediante la cual se puede mejorar el flujo de trabajo, haciéndolo más eficiente conforme las necesidades de los clientes y el recurso humano del cual se disponga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de implantación de BPMS para la planta de faenamiento “Don Chachita” en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2020-09) León Chancusig, Klever Daniel; Tigre Sangurima, Cristian Adrián; Ulloa, Medardo
    El presente trabajo de titulación, consiste en realizar un sistema de Buenas Prácticas de Manufactura en la microempresa “DON CHACHITA” ubicada en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Para el desarrollo de la investigación se tomó como base de referencia la Normativa Técnica ARCSA-DE-067-2015-GGG Norma técnica sustitutiva de las (BPM) para Alimentos Procesados y el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos. Inicialmente se realizó una auditoría interna para determinar el estado de situación actual de la microempresa con respecto a las Buenas Prácticas de Manufactura, dicha auditoría consta de la aplicación de una check list que incluye todos los requerimientos que exige la normativa vigente en el Ecuador mediante la cual se identifican los incumplimientos de los siguientes aspectos: Instalaciones, equipos y utensilios, requisitos higiénicos de fabricación, materias primas e insumos, operaciones de producción, envasado, etiquetado y empacado, almacenamiento, distribución, trasporte y aseguramiento de la calidad. Como resultados de la auditoría inicial se obtuvo los siguientes resultados, que el 52,11 % cumple con la normativa, 35,63% no cumple y finalmente un 15,15% no aplica.-con estos resultado se elaboró una un plan gradual de implantación de las (BPM) dicho plan está orientado a cumplir con los requerimientos de la normativa, para la cual se elaboró los procedimientos operativos estandarizados (POE), según las necesidades encontradas para el cumplimiento del plan gradual, y para que la microempresa pueda comercializar productos inocuos aptos para el consumo humano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Diseño de un sistema de planificación y control en la fábrica Induce del Ecuador para la gestión eficiente de la producción”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Fajardo Pinto, Jordy Leonardo; Ocaña Peñaloza, Joselin Meliza; Ulloa, Medardo
    La presente investigación se encuentra enfocada en distintos problemas que han surgido en la actualidad dentro de la Fábrica Induce del Ecuador y sus procesos productivos, siendo el principal la falta de un sistema de planificación el que produce una gestión ineficiente en la producción. El objetivo principal es el desarrollo de un sistema de planificación y control con base al estudio de tiempos y movimientos elaborado con las actividades de fabricación de contenedores, calculando los índices de productividad actuales, dicha información se reflejará en una hoja de cálculo automatizado, de esta forma se alcanzará una gestión eficiente en la producción. Para alcanzar estos objetivos se aplicará un tipo de investigación descriptiva ya que la información se basa en datos existentes de la empresa, el método inductivo nos permitirá alcanzar resultados generales a partir de premisas particulares, apoyándonos en la elaboración de diagramas, Layout, Análisis de tiempos y redistribución de la planta. El sistema de mejora propuesto nos muestra que el nivel de eficiencia se ha incrementado de 86,17% a un 96,81% reduciendo así los tiempos improductivos a un 3,79% sin la necesidad de incrementar la capacidad disponible de la planta. Finalmente, se comprueba la veracidad de los datos obtenidos del sistema, mediante una simulación realizada en la plataforma ProModel demostrando que la propuesta del sistema de planificación y control de la producción es efectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una célula de producción simulada para prácticas experimentales de los estudiantes de Ingeniería Industrial.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Núñez Acosta, Alvaro Paúl; Ulloa, Medardo
    El presente proyecto de investigación tiene como propósito el “Diseño de una célula de producción simulada para prácticas experimentales de los estudiantes de Ingeniería Industrial” para desarrollar nuevas habilidades en los estudiantes universitarios mismas que servirán para el cumplimiento de las actividades dentro del campo laboral, el proyecto tiene como objetivo principal el diseño de las estaciones de trabajo que conformaran una célula de producción mediante el uso de software de diseño y simulación, este estudio se plantea como una investigación descriptiva ya que se basa en la recopilación de información de varias fuentes bibliográfica, se adoptó la técnica de investigación de observación, mismas que permitieron la evaluación de los diferentes elementos que se requieren para el diseño de una célula de manufactura y su simulación, mediante la recopilación de información de células de manufactura se analizó los procesos involucrados, los sistemas de fabricación celular inmersos en la industria productiva mismos que aportan al mejoramiento de la calidad de los productos que se generar en el Ecuador, a esta información se la orienta al proceso de aprendizaje de los estudiantes mediante un modelo de simulación de un sistema que permite la manipulación del mismo mostrando los posibles resultados que se pueden obtener atravez del uso de softwares donde el usuario decide cuáles serán las variables que aplicara, los métodos que utilizara para la recopilación de los datos, la interpretación de los resultados obtenidos esto favorece a la aplicación de los conocimiento teóricos adquiridos a lo largo de la carrera. Además es de vital importancia el desarrollo de prácticas experimentales ya que atravez de estas se establecen y se toman medidas cuyo resultado permite verificar o comprobar teorías, esto genera profesionales que aportan con ideas nuevas e innovadoras para la solución de problemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una maquina compresora para la elaboración de productos alimenticios para cuyes y conejos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Castro Ponce, Henry Marcelo; Tarco Lema, Bryan Paul; Ulloa, Medardo
    La necesidad de generar un adecuado sistema de alimentación para cuyes y conejos, que normalmente se lo hace de manera tradicional implicó la alternativa de mejorar el sistema de producción de alimento de forma maquinada. Por tanto, la presente investigación tiene como objeto realizar el diseño de una máquina compresora para elaborar productos alimenticios mediante el peletizado del balanceado para los animales. El tipo de investigación es descriptivo y se usó el método inductivo con la aplicación de diferentes técnicas para la recopilación de la información. Con el análisis y síntesis se logró realizar un estudio documental que permitió establecer las mezclas adecuadas de alimento. De igual forma, tomando como base las necesidades de producción de alimentos, se diseñó una máquina peletizadora, haciendo el análisis necesario de cada parte de la máquina para que en conjunto genere la eficiencia necesaria de producción. Finalmente con el uso de software de simulación, se pudo observar la forma como la máquina entra en funcionamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño metodológico para la implementación de las 9S en plantas de producción (Revatex Industria Textil).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Chimborazo Chimborazo, Doris Vanessa; Segovia Moreno, Jairo Paúl; Ulloa, Medardo
    El presente proyecto de investigación de tesis se lo realizo en Revatex Industria Textil, el mismo que tuvo como finalidad diseñar un manual de implementación de las 9 S para contribuir a una mejora continua, la planta no cuenta con un sistema de calidad por lo que se ha detectado posibles accidentes que pueden suceder dentro del área de producción debido a las condiciones en las que se encuentra, la distribución incorrecta de las áreas de la planta y de las máquinas impide el desplazamiento del personal; esta investigación es descriptiva ya que se pudo utilizar cierta información existente, se usó el método inductivo considerando las particularidades de la planta y para el levantamiento de información de las 9 S se utilizó la técnica de la investigación bibliográfica, además se utilizó la observación de campo para determinar los procesos actuales de Revatex, finalmente se aplicó la técnica de la encuesta a los trabajadores para determinar las inconformidades encontradas en cada puesto de trabajo, para poder obtener dicha mejora se recomendó cambios y acciones como la codificación de estanterías y de materia prima, elaboración de un rediseño de planta y señalización, con la finalidad de mantener la planta de forma organizada, clasificada, limpia y un buen ambiente laboral.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y construcción de una autoclave con mando automático para la esterilización de productos alimenticios enlatados en la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Ceypsa) Latacunga-Cotopaxi 2011.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-05-25) Guagchinga Santo, Edgar Paúl; Pozo Sánchez, Edison Santiago; Ulloa, Medardo
    El presente proyecto consistió en el “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOCLAVE CON MANDO AUTOMÁTICO PARA LA ESTERILIZACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ENLATADOS, EN LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (CEYPSA) LATACUNGA-COTOPAXI 2011.” y tiene como base el diseñar y construir una Autoclave con criterios de ingeniería para que funcione eficientemente y esté acorde con las demandas requeridas por la Carrera antes mencionada, garantizando de esta manera el buen desenvolvimiento de sus actividades. Todo lo anterior se encuentra enmarcado en la realización de lo que es el trabajo de grado, este proyecto se desarrolló con la aplicación de conocimientos adquiridos durante la vida estudiantil. El trabajo involucra el tipo de máquina a construirse, la selección del material, la forma del recipiente tanto tapas como el cuerpo y la base, el tipo de control eléctrico a utilizarse para su funcionamiento, la normativa de seguridad que se toma en cuenta cuando se relaciona a recipientes a presión, y la comprobación de que la máquina funciona de acuerdo a los parámetros establecidos. Este equipo está diseñado para que funcione en forma automática, tanto en tiempos y temperaturas de esterilización. El medio calefactor para poder trabajar el equipo es vapor saturado que proviene de una caldera de vapor con una presión mínima de 50 psi. El recipiente ha sido diseñado para trabajar a una presión de hasta 70 psi y una temperatura de hasta 275 °F, estas condiciones son tomadas en los cálculos como presión y temperatura de diseño. La cantidad de calor requerida para realizar una esterilización con dieciocho envases de 500 gr. de enlatados es de 881.81 BTU, y la masa de vapor requerida será de 0.75 lbs./h. La máquina diseñada depende para su funcionamiento de una caldera de vapor, también necesita de conexión de las tuberías de vapor para ingresar y salir el vapor de acuerdo al diseño realizado en la tesis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y desarrollo de un plan de implementación de buenas prácticas de manufacturación (BPM) para la empresa de lácteos “Don Pato”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Mena Yugcha, Cristian Santiago; Ulloa, Medardo
    La empresa de Lácteos Don Pato inicio en año 2.003 con la implementación y manufacturación de quesos artesanales de sal los cuales eran elaborados por el Tecnólogo German Proaño antes propietario de la empresa de lácteos “Don Pato”, es una fábrica dedicada a la producción de una amplia gama de derivados lácteos y comercialización de los mismos. Los problemas más sobresalientes de la empresa se deben a la falta de inocuidad alimenticia que es indispensable para la elaboración y manufacturación de alimentos para el consumo humano. El objetivo planteado para el presente trabajo es diseño y desarrollo de un plan de implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la empresa de lácteos “Don Pato”. El procedimiento y método que se utilizo es el establecido en la Agencia de regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA, 2015-2018) mediante el cual se evaluó los siguientes ítems de acuerdo a la norma establecida: instalaciones, equipos y utensilios, cumplimiento del personal, materia prima e insumos, operaciones de producción, envasado, etiquetado, transporte, comercialización, aseguramiento y control de la calidad. El método utilizado fue el inductivo, ya que se observó las particularidades propias de los procesos que se realizan en la empresa y se ejecutó una planificación que permiten implantar las BPM en base a esto se ejecutó una planificación que permita implementar los BPM. Mediante la realización del checklist obtuvimos que los aspectos que influyeron en las operaciones de producción fueron; la inexistencia de registros, documentos para controlar los procedimientos de producción en la elaboración del queso y yogurt, la falta de validaciones periódicas de procedimientos para la limpieza y desinfección. Los resultados más sobresalientes fue el diseñar y desarrollar un plan (BPM) que ayudará a la empresa para tomar medidas correctivas a largo plazo y que garantizará la manufacturación de productos con altos índices de inocuidad alimenticia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño, construcción e implementación de un Exhausting para la planta de procesamiento de productos alimenticios, de la carrera de ingeniería agroindustrial de la universidad técnica de Cotopaxi (Ceypsa), ubicada en Latacunga – Cotopaxi, 2010.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Guanopatin Coque, Wilson Geovanny; Casa Chiluisa, Edwin Eduardo; Ulloa, Medardo
    El contenido del presente trabajo investigativo, determina el diseño y construcción de un túnel de exhausting para la PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS, DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI (CEYPSA). Con una tecnología moderna que se está aplicando en distintos campos industriales, para aprovechar sus ventajas tanto para los estudiantes como para la universidad. La implementación de este equipo ayudara a realizar de mejor manera las capacitaciones de los estudiantes, obteniendo así un mejor conocimiento en el campo agroindustrial, así como también concientizara a los usuarios de estos equipos para su utilidad y eficiencia dentro de su carrera. Una vez concluido el diseño y construcción de la máquina, se realizan las respectivas pruebas de campo y así poder tener un análisis del correcto funcionamiento de la máquina, si los resultados obtenidos son satisfactorios, se concluye que todas las consideraciones realizadas son correctas. Esta investigación inicia con una adecuada fundamentación teórica, seguido por la investigación de campo y posteriormente de la investigación cuasi-experimental, porque estudia las relaciones de causa-efecto del objeto de estudio, es una modalidad particular de investigación que consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos y necesidades de la Universidad. Finalmente este trabajo de investigativo, vio la necesidad de elaborar un manual de mantenimiento y operación de la máquina diseñada e implementada en la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, para su debido uso de operación y obtener mejores beneficios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de la revista institucional científica multimedia alma mater número nueve de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Pichucho Pillo, Verónica Leonor; Valladares Guilcaso, Inés Patricia; Ulloa, Medardo
    Las Instituciones de Educación Superior, así como las Empresas deben permanecer atentas a los cambios tecnológicos, en particular a las herramientas informáticas por su rápida evolución y desarrollo, es así que el proyecto propuesto “Elaboración de la revista científica Institucional Científica Multimedia Alma Mater número nueve de la Universidad Técnica de Cotopaxi se elaboró como un medio alternativo para conocer, aprender y difundir su investigación y está disponible para toda la Universidad sin costo y sin riesgo. La elaboración de la revista beneficiará directamente a la Universidad para mejorar su posicionamiento y reconocimiento, a los estudiantes de postgrado, pregrado y a todos los que conforman la Universidad Técnica de Cotopaxi para asegurar el adelanto científico y técnico de esta Carrera y de toda la Universidad estas ventajas científicas, serán las encargadas de satisfacer falencias en el ámbito del desarrollo de habilidades y destrezas que tiene que desarrollar el estudiante de Comunicación Social, e indirectamente a la provincia de Cotopaxi para el éxito de la producción tanto agrícola, educativo, científico, y tecnológico, manteniendo unido al equipo que conforma la academia para traducir la misión, visión y estrategias en resultados tangibles, fomentando la participación y el compromiso de todos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias para la aplicación de la Educación Ambiental como eje transversal en la formación de los alumnos del séptimo año de Educación Básica del centro educativo Matriz Q 8 del cantón Quito
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2002-08) Hidrovo Naranjo, Mercy Matilde; Carrillo Barrionuevo, Graciela Guadalupe; Velasco Barragan, Norma Janeth; Ulloa, Medardo
    El desarrollo de la sociedad y la modernidad ha planteado una ruptura casi total con la naturaleza, donde el ser humano ha desempeñado el papel de conquistador y a la vez de destructor de la misma, todo esto ha conllevado a un profundo deterioro del medio ambiente poniendo en peligro la existencia de todos los seres vivos incluyendo la especie humana. Frente a esta realidad el Ecuador no se escapa de esta problemática. Por ello el Ministerio de Educación y Cultura, establecieron las bases y políticas básicas incorporando la Educación Ambiental como Eje Transversal del Currículo en la actual reforma, cuyo tratamiento debe ser asumido por los maestros de las cuatro áreas básicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de un centro gastronómico de comercialización de cerdo horneado en Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Tibán Suntásig, Natalia Elizabeth; Toapanta Guamán, Cristian Rolando; Ulloa, Medardo
    El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de factibilidad para la comercialización de cerdo horneado en Latacunga, se realizó este estudio debido a que sin estudios previos, genera un abrir y cerrar del negocio apenas estos comienzan, generalmente se detectan emprendimientos que se ponen en funcionamiento en cualquier parte de la ciudad con consecuencias graves para su permanencia, realizando un estudio de factibilidad se obtiene que el centro gastronómico ofrecerá un servicio de calidad, se realizó una encuesta para los beneficiarios indirectos del cantón Latacunga. Así mismo, reflejó la factibilidad para la creación de una microempresa, entre los resultados más importantes se puede destacar que el mercado está para la población de 129.557 habitantes con rango de edades entre los 10 y 54 años únicamente del cantón Latacunga, a través del cálculo de la muestra de la población que resultó 382 que fueron encuestados, mediante la aplicación de pronósticos de la producción para el año 2019 va a generar un porcentaje del 63.86% de platos de cerdo horneado, esto considerando que el punto de equilibrio es de 38.044 platos vendidos anualmente. De la misma forma se analizó la capacidad instalada de la planta de producción la cual será del 80% de eficiencia y productividad requiriendo 5 colaboradores para el correcto desarrollo asi como de todos sus requerimientos técnicos. En el estudio económico dio a conocer valor del plato con sus acompañantes es de $ 2,99 asociando el precio de todos los costos fijos y variables, su costo de venta es de $ 4, dando como resultado la Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR) es de 7 %, además con el análisis del estado de resultado se determinó que el Valor Actual Neto (VAN) al cabo de 5 años es de $ 18376.52 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 17% es positivo, por lo que el proyecto es viable y se puede ejecutar.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C