Maestría en Planeamiento y Administración Educativos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Planeamiento y Administración Educativos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 123
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl programa de estudio en las áreas fundamentales de la Educación Básica : Una propuesta de adaptación en el séptimo año de las escuelas unidocentes de la red educativa ´Manuel Cornejo Astorga´.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2005) Lisintuña Baño, Iván LeonelEl programa de estudio en las áreas fundamentales de la educación básica propone una adaptación específica para el séptimo año de las escuelas unidocentes de la red educativa "Manuel Cornejo Astorga". Esta propuesta busca ajustar el currículo educativo para responder a las necesidades particulares de los estudiantes y docentes en contextos unidocentes, donde un solo profesor atiende a todos los grados. La adaptación se enfoca en las áreas fundamentales como matemáticas, lengua y literatura, ciencias naturales y estudios sociales. Se propone una metodología que integra estrategias pedagógicas flexibles, materiales didácticos adecuados y un enfoque en el aprendizaje significativo. El objetivo es mejorar la calidad educativa, facilitar la labor del docente y asegurar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para su desarrollo académico y personal. La propuesta incluye la capacitación de los docentes, la dotación de recursos educativos y el seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las adaptaciones. Con esta iniciativa, se espera fortalecer la educación en las escuelas unidocentes, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y efectivo.
- ItemPropuesta de programa para el desarrollo del deporte en el sector urbano de la ciudad de Latacunga desde óptica de la extensión universitaria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2005) López Rodríguez, Luis GonzaloEl presente trabajo investigativo es un tema de vital importancia en la actualidad debido a la gran necesidad que tiene el ser humano en practicar la actividad deportiva como medio esencial que le permita tener la verdadera formación integral en los aspectos afectivos, cognoscitivos y psicomotrices, ejes fundamentales en el campo de la Cultura Física. El objetivo general de la presente investigación es Formular un conjunto de Estrategias que formen parte de un Plan de Acción del trabajo Extensionista de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el área del deporte, dirigido a fortalecer su papel en el sector urbano de la ciudad de Latacunga, misma que contribuirá y de hecho se constituirá en un documento de análisis y reflexión para todas las personas que están inmersas en la actividad deportiva, para orientar el conocimiento de la teoría y la práctica, pilares fundamentales en el desarrollo de las actividades deportivas. Con la elaboración de la propuesta, la Universidad Técnica de Cotopaxi y el Área de Cultura Física tomarán conciencia de la verdadera importancia que tiene la extensión universitaria en el campo deportivo. Todo esto permitirá tener un conocimiento real y objetivo, y así poder tomar las decisiones más acertadas para llevar adelante las actividades planificadas, donde los beneficiarios sean niños, jóvenes y adultos de los barrios urbanos de la Ciudad de Latacunga.
- ItemLa calidad de la formación de los estudiantes del colegio de Educación Musical César Viera de la ciudad de Latacunga: Un estudio-diagnóstico sobre la problemática actual.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2007-11) Panchi, Luis PatricioDesde siempre, la música a nivel mundial ha sido un elemento fundamental para adquirir conocimiento, de manera que forma parte primordial de la malla curricular de todos los establecimientos de educación media. Por ello, es necesario evaluar la calidad del proceso formativo de los jóvenes en las instituciones con ese perfil, apoyándonos en la autoevaluación con la finalidad de formar graduados capaces de afrontar y responder a los retos de la educación musical del nuevo siglo. El objetivo general de la presente investigación es identificar los principales problemas que limitan la calidad en la formación de los estudiantes del Colegio de Educación Musical César Viera, a través de un proceso de autoevaluación sustentado en una metodología diseñada para tales efectos. En la tesis, se describe una metodología para llevar a cabo el proceso de autoevaluación en el Colegio de Educación Musical César Viera, con el fin de mejorar la calidad del proceso de formación de los estudiantes. Dicha metodología sigue el esquema propuesto por el Ministerio de Educación para todos los colegios de nivel medio del país, pero se diferencia en los indicadores utilizados para elaborar el diagnóstico, algunos de los cuales se han adaptado a las características y exigencias específicas de dicho colegio. Los resultados de esta investigación contribuyen al mejoramiento de la calidad de la formación de los estudiantes del colegio, ya que tanto el diagnóstico realizado como la propuesta de estrategias permitieron fundamentar la toma de decisiones para lograr dicho objetivo. Asimismo, este estudio contribuye a la elevación paulatina de la cultura de evaluación entre los integrantes de dicho colegio.
- ItemEstudio diagnóstico sobre el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Química del sexto curso de la especialización de Química y Biología del Colegio Nacional Experimental Salcedo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2008-05) Tarco Aimacaña, Guido FernandoLa problemática del bajo rendimiento académico estudiantil es común en la mayoría de los países de América Latina, y por ello es parte de la agenda de discusión en dichos países. En el Ecuador este es un problema actual aún no resulto y que se requiere una gran atención en todos los niveles del sistema educativo, específicamente en la educación media. El objetivo general de esta investigación es elaborar un diagnóstico sobre la situación actual que presenta el rendimiento académico estudiantil en la asignatura de Química que se imparte en el sexto curso de la especialización de Química y Biología en el Colegio Nacional Experimental Salcedo. Los resultados de la investigación realizada demuestran que los principales factores que están influyendo en el bajo rendimiento estudiantil en dicha asignatura son de tipo personal e institucional y en menor medida, los de salud y migración. Dentro de los problemas que están afectando dicho rendimiento se encuentra la inasistencia de los alumnos a clases, el tema para aclarar las dudas relacionadas a la explicación de Química, la falta de comunicación con el profesor, la falta de comprensión de los ejercicios prácticos, el poco tiempo de dedicación al estudio, entre otros. Además se plantean un conjunto de estrategias para elevar el rendimiento académico estudiantil que se orientan a elevar en nivel de formación de los docentes, etc. Dichos resultados contribuyen a tener una visión más aproximada de los docentes y directivos sobre el rendimiento académico estudiantil en dicha asignatura y sobre las posibles alternativas de solución para elevar el mismo y todo ello permitiría mejorar la formación de los estudiantes en esa área.
- ItemPerfil de egreso y desempeño académico de los bachilleres del Colegio Técnico "Sara María Bustillos de Atiaga año lectivo 2010-2011 y propuesta de un sistema de capacitación docente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2010-11) Moreno Villacis, Marco Hernán; Venegas, Gina, Msc.El presente informe de investigación, luego de haber realizado el trabajo investigativo, se proyectó a desarrollar una propuesta de un sistema de capacitación docente a través de una guía metodológica enfocado al desempeño académico en relación al perfil de egreso de los Estudiantes de Bachillerato del Colegio Técnico “Sara María Bustillos de Atiaga”, Institución Educativa que se halla ubicado en el sector de Ríoblanco Alto perteneciente a la Parroquia de Tanicuchí del Cantón Latacunga. La metodología utilizada en la investigación se orienta en el enfoque cuanticualitativo, con un nivel de profundidad diagnóstico descriptivo; se utilizaron la investigación documental como la de campo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, este último con un formato tipo Likert. El procesamiento de la información se lo realizó utilizando la estadística descriptiva para la construcción de tablas y gráficas en el programa Excel, las mismas que sirvieron de base para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones. Este proceso de trabajo, aún se constituye en un problema de los colegios técnicos, y en particular de la Institución Educativa antes señalada, ya que, según el informe de las pasantías que realizan los estudiantes, dejan mucho que desear en el desempeño académico, específicamente en el desarrollo de competencias profesionales o laborales. De la misma manera, frente al incremento de la demanda estudiantil, las universidades exigen una mejor preparación académica de los egresados de los colegios, notándose que el perfil y el desempeño académico real de dicha demanda no satisface las exigencias mencionadas anteriormente; por lo antes expuesto, se presenta la necesidad de un sistema de capacitación a los docentes de la Institución, que sin lugar a duda irá en beneficio de los estudiantes y de la comunidad Educativa
- ItemLa extensión universitaria para la conservación del medio ambiente en las parroquias rurales de Pucayacu y Guasaganda del cantón La Maná durante el período 2010- 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-01) Rodríguez, Kléber; Laverde Albán, SamuelEl presente informe de investigación es el espacio de la extensión universitaria en colaboración con el Medio Ambiente que vinculada con el compromiso social y político de la Universidad y la sociedad, que se toma en estos nuevos tiempos y en el mundo contemporáneo especial relevancia.Se trata de volver a pensar las formas de vinculación que deben establecerse entre la institución universitaria y la sociedad. En definitiva, no es suficiente que la Universidad Pública esté abierta al medio social, no alcanza con ofrecer lo que se sabe hacer, ni siquiera hacer lo que le demandan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario, salir y formar parte de la comunidad y la Extensión Universitaria claramente es herramienta principal para trabajar en educación ambiental en donde trataremos acerca de las diferentes temáticas relacionadas al medio ambiente como la extensión universitaria en la carrera de agronomía. De esta manera compañero lector, tengo el honor de poner a disposición de ustedes maestros/as, estudiantes de la universidad este trabajo, con la seguridad de que lo apliquen en sus trabajos extensionistas y enriquezcan los contenidos con su propia experiencia y de las comunidades que van hacer partícipes del desarrollo del proyecto orientado a contribuir en la preservación de la naturaleza, las diferentes temáticas del origen y evolución del medio ambiente como de la extensión universitaria, sus principios, los diferentes enfoques, situación actual, ética ambiental, conocimiento de los diferentes ambientes, servicio de la extensión, como base de desarrollo, impacto de la extensión y el rol de los extensionistas. Para esto también se utilizó el método histórico..La tesis propone un Programa de extensión universitaria para la enseñanza de la educación ambiental en el primer ciclo de la carrera de agronomía de la Universidad Técnica del Cotopaxi Sede en La Maná, que pone de manifiesto sus características y relaciones esenciales en los estudiantes con la sociedad, lo que permitirá demostrar que la extensión constituye una función sustantiva de la universidad y un proceso universitario, para a partir de ahí desarrollar la gestión
- ItemBienestar Universitario de los estudiantes de la Universidad T´écnica de Cotopaxi extension La Maná. Proyecto para la creación de un departamento de Bienestar Estudiantil en el perÍodo 2010-2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-04) Medina López, Enry Gutember; Cárdenas, RaúlLa investigación de esta tesis es el resultado original que se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná mediante un planteamiento propositivo en torno a la necesidad de un Bienestar Universitario. No pretende agotar el tema, al contrario la idea es llevar de nuevo la discusión sobre el concepto de Bienestar Universitario y sus aplicaciones, hasta los encargados de implementar las políticas institucionales, que coadyuven el logro de los objetivos de democratización y equidad que la U.T.C. Extensión La Maná ha llevado a cabo desde hace años. El planteamiento de esta investigación dará especial énfasis para conocer las necesidades de los estudiantes, e indagar si existe un Departamento de Bienestar Estudiantil que se preocupe en dar orientación a la comunidad universitaria, que por natural la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná como Institución de Educación Superior, y cuyo carácter público obliga a rendir cuentas ante la sociedad. Como respuesta a esta situación surge la posibilidad de incorporar a la institución un Departamento de Bienestar Estudiantil, elemento que sería como parte importante en el diseño del plan estratégico de desarrollo institucional, con la finalidad de incentivar a los estudiantes a formar parte del nivel profesional. La metodología utilizada se orienta en el enfoque cualitativo con un nivel de diagnóstico descriptivo, además se utilizó la investigación documental como la de campo. Sobre la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y sus instrumentos el cuestionario. En el procesamiento de la información se utilizaron las técnicas de la estadística para la construcción de tablas y gráficos, el programa Excel, las mismas que sirvieron de base para las conclusiones y recomendaciones.
- ItemEstrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Matemática de los estudiantes de primer ciclo de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná, durante el ciclo académico Octubre 2010 a Febrero 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-04) Reyes Vallejo, Elvia Marlene; Cárdenas, RaúlPor medio de la presente investigación se pretende llegar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias metodológicas Las mismas que diseñadas para los procesos de enseñanza y aprendizaje producen cambios en los esquemas mentales y las estructuras cognitivas de los estudiantes, para el desarrollo del pensamiento lógico. Se basa en el análisis de los factores metodológicos del rendimiento académico de los estudiantes de Primer Ciclo de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión “La Maná; El trabajo empieza con una descripción detallada sobre la complejidad de la enseñanza de matemáticas, se considera algunos principios didácticos que caracterizan a la educación matemática universitaria y posteriormente se analiza las estrategias metodológicas utilizadas para esta disciplina. La investigación es descriptiva no experimental, a través de la inducción, deducción y el análisis y síntesis, bajo una perspectiva cualitativa. Los datos se recolectaron a través de observaciones de clase y encuestas, a los estudiantes y docentes de la Universidad. Los sustentos teóricos y de campo abordados en el presente estudio, a través del análisis e interpretación y de consideraciones recopiladas de diferentes autores, permitieron fundamentar algunos aspectos y puntos de vista sobre las estrategias metodológicas que se ajusten a los principios didácticos y pedagógicos para el desarrollo apropiado del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemática en el nivel superior.
- ItemRendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Educacion Basica de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná durante el período académico Octubre del 2010 a Febrero 2011: Diseño de un módulo de estrategias andragógicas para el docente.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-04) Calvopiña León, César Enrique; Cárdenas, RaúlA través del presente trabajo investigativo se pretende mejorar el Rendimiento Académico en los estudiantes universitarios de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión “La Maná, mediante el uso y aplicación de nuevas estrategias Andragógicas, las mismas que son diseñadas para orientar los procesos hacia una mejor asimilación de los conocimientos. Se basa en el análisis de los diferentes factores que inciden directamente en el rendimiento académicoestudiantil; El trabajo inicia con una descripción de la situación actual de la educación superior, en América Latina y El Ecuador, se considera algunas definiciones sobre los principios en los que se basa la Andragogía y sus diferentes estrategias que el docente universitario debe utilizar con miras a mejorar la participación activa de los estudiantes. La investigación es de nivel perceptual descriptiva llegando al nivel comprensivo proyectivo y factible; no experimental, a través de la inducción, deducción y el análisis y síntesis, bajo una perspectiva cualitativa. Los datos se recolectaron a través de observaciones de clase y encuestas, a los estudiantes y docentes de la Universidad.. Los sustentos teóricos y de campo abordados en el presente estudio, a través del análisis e interpretación y de consideraciones recopiladas de diferentes autores, y algunas ponencias del autor, permitieron fundamentar aspectos y puntos de vista sobre las estrategias Andragógicas que se ajusten a los principios de horizontalidad y verticalidad de fundamental importancia para mejorar la calidad de la Educación Superior actual. Bajo estas perspectivas se hace indispensable plantear el diseño de un módulo de estrategias andragógicas para el docente las mismas que permitirán un mejor desempeño en el manejo de sus clases. Este documento de carácter bibliográfico será de mucha utilidad para todos quienes conforman el cuerpo docente y toda la comunidad educativa de nuestra institución. Palabras claves: Andragogía, Pedagogía, estrategias, horizontalidad, verticalidad.
- ItemPlanificación, organización y gestión institucional para el tecnológico "Victoria Vásconez Cuvi".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-07) Salguero Barba, Nelly Germania; Moya Arellano, Rafael NicolásLa presente investigación se orienta a un estudio de los procesos de Planificación, Organización y Gestión Institucional en el Nivel Superior del Instituto Tecnológico "Victoria Vásconez Cuvi" en el que se involucra a toda la Comunidad Educativa para lograr el cambio de actitud mediante la capacitación en comunicación administración, gestión académica y administrativa, por cuanto en estos últimos tiempos la institución tiene que avanzar al cumplimiento de la Misión y Visión Institucional, ya que si no se realizan estas innovaciones no podríamos estar acorde a los cambios científicos, tecnológicos y de comportamiento que se producen en los seres humanos y en las instituciones educativas; siendo esta la razón para que se plantee el diseño de un Plan de Mejoramiento Institucional, mismo que sería el pilar fundamental que le dé dirección a las diferentes actividades que se realizan en este nivel. Los procesos de Gestión Administrativa deben ser proyectados a macro, meso y micro plazo para que mediante un Manual de Gestión se pueda proyectar al mejoramiento administrativo, a la vinculación con la Comunidad, a la realización de convenios con los Sectores de la Producción y a la gestión y autogestión con otros estamentos del Estado. Esta investigación trata de transformar las debilidades en fortalezas administrativas y académicas con la finalidad de que se cumplan los sueños proyectados y se conviertan en realidades deseadas para solucionar los problemas detectados y llegar a escenarios alternativos de cambios y transformaciones en los procesos de gestión administrativa.
- ItemDiseño de un conjunto de estrategias para mejorar el proceso de formación académica y desempeño laboral de los egresados de la especialidad Administración Financiera del Instituto Tecnológico Superior "LaManá".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-09) Chalco Villa, Carlos Oswaldo; Laverde, SamuelEl presente informe luego de haber realizado el trabajo investigativo sobre la formación académica y el desempeño laboral de los egresados en la especialidad Administración Financiera del Instituto Tecnológico Superior “La Maná” este proceso de seguimiento aún se constituye en un problema en las Instituciones Educativas de formación tecnológica por cuanto no existen experiencias de trabajo con este enfoque como respuesta a esta situación surge la inquietud de incorporar este componente como parte importante en el diseño del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional con el fin de asegurar los objetivos de calidad y la rendición social de cuentas el problema que se resolvió es el siguiente: ¿Qué relación existió entre la formación académica y el desempeño laboral de los egresados en la Especialidad Administración Financiera del Instituto Tecnológico Superior “La Maná” durante el período 2005-2010?. El objetivo general fue: Contrastar la formación académica recibida y el desempeño laboral de los egresados mediante la investigación para mejorar el proceso de formación, la metodología utilizada fue de la modalidad de investigación Proyecto Factible puesto que se desarrolló una propuesta, de un modelo práctico que permitió solucionar los problemas prioritarios detectados luego de un diagnóstico sustentados en una base teórica, se utilizó tanto la investigación documental como la de campo para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario con un formato tipo Likert el procesamiento de la información empírica se lo realizó utilizando las técnicas de la estadística descriptiva para la construcción de tablas y gráficas estadísticas en el programa Excel las mismas que sirvieron de base para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones en función de las conclusiones y diagnóstico alcanzado se procedió a la elaboración de la propuesta como alternativa de solución al problema estudiado.
- ItemEstudio sobre el desempeño laboral de los arquitectos de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2012-04) Razo Ocaña, HugoEstudio sobre el desempeño laboral de los arquitectos de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.
- ItemGestión educativa y necesidades de capacitación de los docentes del Instituto Tecnólogico Cordillera de la ciudad de Quito. Propuesta de un programa de capacitación andragógica para los docentes de la Institución.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-01) Ortiz Yépez, Fernando Xavier; Terán, RosaEl comienzo de siglo a nivel global ha traído cambios importantes, trascendentales, en la educación. En el caso de nuestro país, también se evidencian cambios trascendentes, que van desde su fundamentación jurídica; procesos de evaluación, que permitirán una acreditación de las instituciones educativas, lo que ha provocado una verdadera revolución en las instituciones educativas, particularmente en el nivel superior. Es así como en casi todas las instituciones, su preocupación por la acreditación, les ha llevado a importantes y serias reflexiones, que se han expresado en un permanente interés por ser mejores. Como parte de la preocupación institucional, nace el interés de contar con un programa o sistema de capacitación docente. La presente tesis, recogiendo esta preocupación, partirá de un diagnóstico de la gestión educativa de cada uno de los docentes, lo que permitirá conocer efectivamente las necesidades de capacitación docente del Instituto Técnico Superior “Cordillera” de la ciudad de Quito, institución presente en la gestión educativa de la ciudad por más de treinta años. La capacitación y actualización metodológica de los docentes, pilar fundamental del quehacer educativo, optimiza y revitaliza el papel protagónico de los docentes, cambiando los niveles de responsabilidad frente a los educandos. Para la presente investigación se trabajará con todos los docentes del Instituto Superior “Cordillera” y con los estudiantes del último semestre de la institución, por considerar que su criterio para el diagnóstico es el más calificado, es decir, estudiantes que han cursado ya algunos semestres en la institución; que están por egresar y cuya valoración de la gestión de los docentes de la institución, será mucho más calificada que la de los estudiantes de ciclos inferiores. Es decir, en el caso de los estudiantes será una muestra con propósito. La técnica a emplearse será la aplicación de una encuesta con diez ítems claves para los docentes y otra encuesta con diez preguntas para los estudiantes; también se realizará una entrevista a las tres principales autoridades. Las variables que guiaran la investigación son: gestión educativa y necesidades de capacitación docente; para la propuesta de capacitación, se construirá un marco teórico basado en las características de la educación andragógica y al Constructivismo como modelo de gestión educativa. Los beneficiarios de la presente investigación, serán los docentes, estudiantes y las autoridades del Instituto, de manera directa y de manera general, el sistema educativo nacional.
- ItemNecesidades de capacitación al docente en el manejo de las tecnologías de información y comunicación en los procesos formativos de los estudiantes de la parroquia Aláquez en el período Septiembre 2012 - Julio 2013. Propuesta de estrategias para mejorar la utilización de las TICS.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2013-11) Cóndor Mallitásig, Cristian Vicente; Cadena, JoséLas Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) constituyen en la actualidad un recurso importante para mejorar el desempeño de los docentes en sus actividades académicas y en particular se ha demostrado que es un medio efectivo de apoyo a la docencia. El objetivo general de la presente investigación es elaborar un diagnóstico acerca de la utilización de las TICS por los docentes en el proceso formativo de los estudiantes de las escuelas de la parroquia Aláquez. Los resultados de esta investigación demuestran que existe un conjunto de problemas que actualmente están limitando la utilización de dichas herramientas por parte de los docentes de las escuelas de la parroquia Aláquez. Entre los problemas identificados se encuentran, la insuficiente capacitación del docente, no se prioriza el uso de los recursos informáticos en las escuelas, la participación, incentivo y motivación, también es una de las debilidades, la falta de dominio de las TICS por parte de los docentes es el aspecto primordial que realmente se evidenció en el proceso de la investigación. Así mismo se formulan un conjunto de estrategias para darle solución a dicha problemática y mejorar el desempeño de los docentes en el aula. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Sensibilizar y concientizar a los docentes a través de seminarios sobre la utilización de las TICS y las potencialidades que ofrecen las mismas, elaborar un manual de capacitación para los docentes de las escuelas de la parroquia Aláquez en la utilización de estas herramientas en el proceso enseñanzaaprendizaje y así lograr un mejor desempeño de los docentes en sus actividades académicas.
- ItemPlanificación estratégica situacional y gestión administrativa en la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi. propuesta de un plan de desarrollo alternativo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014) Núñez Hernández, Corina Elizabeth; Vizcaíno Cárdenas, Gloria SusanaEn la actualidad uno de los problemas que afrontan las instituciones de educación superior, es tener que enfrentarse a un proceso de constante evaluación en el que la existencia de un Plan Estratégico es de suma importancia, para que los directivos puedan cumplir con las políticas, fines, principios, objetivos y metas. La Universidad Técnica de Cotopaxi se encuentra inmersa dentro de esta situación y con el objetivo de mejorar la gestión administrativa de la institución se presentó el siguiente trabajo que lleva como problemática: ¿Cómo la Planificación Estratégica Situacional puede instrumentalizar técnica, eficiente y eficazmente la Gestión Administrativa en la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi?. Esta investigación se fundamentó en base a la conceptualización de la planificación estratégica, gestión administrativa y todos sus componentes. Los objetivos planteados fueron: Diseñar una Planificación Estratégica Alternativa en la Unidad de Posgrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi definiendo sus principales limitaciones y potencialidades; Establecer los principales fundamentos teóricos que permiten sustentar el proceso planificador en la Gestión Administrativa; Diagnosticar la situación actual de la Unidad de Posgrado en Io referente a la Gestión Administrativa; y, Detallar una propuesta alternativa de Planificación Estratégica para el mejoramiento de la Gestión Administrativa de la Unidad de Posgrado; para lograr estos objetivos se realizó una investigación de Proyecto Factible, documental bibliográfica y de campo; además, es aplicada, integrativa, descriptiva y no experimental. Se llegó a las conclusiones de que toda institución educativa debe tener bien en claro sus propósitos; es muy importante el establecimiento de objetivos y estrategias que permitan la vinculación con los sectores social y productivo; se debe identificar los cambios que la sociedad está teniendo; y finalmente, se debe mejorar la Gestión Administrativa de la Educación Superior sobre todo de posgrados.
- ItemResponsabilidad familiar en el desarrollo integral de niños y niñas de los centros de educación inicial de toctiuco, propuesta de un sistema de capacitación integral para padres de familia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2014-01) Calvopiña Molina, Mélida Luzmila; Terán Araujo, Rosa, MSc.La etapa infantil presenta características propias que están relacionadas al desarrollo de los niños y niñas desde las edades de 3 a 5 años; ella constituye las bases para el desarrollo físico, psicológico, social y espiritual: en donde se asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban practicables solo en los niños de edades mayores. La presente investigación, quiere demostrar la trascendencia de un buen tratamiento y atención a los niños en sus primeros años de vida, ya que de esta atención dependerá el tipo de adulto que se tendrá en el futuro. Los centros preescolares atienden y estimulan el desarrollo de los niños, mientras se encuentran bajo su responsabilidad, pero, lamentablemente las horas que pasan los niños en los centros no equivale sino a menos del 25%. La mayoría del tiempo pasan bajo el cuidado de sus padres, de su familia, de ahí, la importancia de la presente investigación para saber cuál es el grado de atención que recibe en sus hogares, así como la calidad de la misma. Las hipótesis que guiaron el trabajo se refirieron a que los padres de familia del Centro de Educación Inicial Eduardo Villaquirán desconocen cómo atender a sus niños, y cómo estimular su desarrollo, así como identificar el interés de los mismos por conocer orientaciones de estimulación infantil, para potenciar las capacidades de sus niños y crearles un entorno afectivo agradable. Los resultados de la Investigación, permitieron comprobar las hipótesis y con ello justificar uno de los objetivos del trabajo referido a la necesidad de elaborar una guía de capacitación sobre el desarrollo infantil para Padres de Familia, pues no es suficiente la atención adecuada que el niño recibe en los centros escolares, esta misma atención debe prolongarse en sus hogares para realmente hablar de niños felices y bien atendidos...Los beneficiarios de la presente investigación serán los Niños, Padres de Familia, docentes, de manera directa y de manera general.
- ItemGuía metodológica para la aplicación de la investigación científica como eje transversal y transdisciplinar para los primeros y segundos ciclos de la carrera de ingeniería en informática y sistemas computacionales de la universidad técnica de Cotopaxi en el año lectivo 2012-2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2014-03) Pallasco Venegas, Mirian Susana; Bravo Zambonino, José M. MSC.El estudio acerca de “La aplicación de la Investigación Científica como eje transversal y transdisciplinar, a través de la Guía Didáctica para los Primeros y Segundos Ciclos de la Carrera de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el año lectivo 2011-2012” tiene como objetivo general reflexionar sobre la necesidad de aplicar la investigación científica en el desarrollo de las actividades académicas, es decir durante la gestión en el aula de las diferentes asignaturas que contempla el currículo de la carrera en estudio, por otra parte la investigación científica como eje interdisciplinario podrá coordinar de mejor manera las actividades universitarias del proceso de aprendizajes. La metodología aplicada para el presente estudio se apoyó en la investigación cuanti-cualitativa, documental y de campo así como también en los tipos de investigación descriptiva y exploratoria. Entre los resultados encontrados se pude destacar la que la investigación científica no se aplica de forma integral en los procesos metodológicos de aprendizaje, por lo que afecta la formación profesional del estudiante; existen dos asignaturas con el nombre de Metodología de la Investigación con tres créditos, y Diseño de proyectos en toda la formación académica y en ningún momento del diseño curricular se plantean ejes transversales e interdisciplinares. El proceso de formación de profesionales requiere de la integración de ejes transversales para mejorar la ética y personalidad de los educandos, en cuanto a la interdisciplinaridad es importante la coordinación y programación de diversas actividades académicas, metodológicas y de aprendizaje con el apoyo de una poderosa herramienta como lo es la Investigación Científica. No es fácil utilizar esta herramienta pues no existe una guía que oriente el desarrollo de acciones de todas las asignaturas, pero se puede adoptar y adaptar con el propósito de obtener mejores resultados en la formación del nuevo profesional.
- ItemEvaluación institucional a la gestión educativa y administrativa de los centros de Educación General Básica del barrio San Felipe de la ciudad de Latacunga, propuesta de un programa de capacitación en procesos de autoevaluación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-03) Zambrano Ochoa, Jimena Margarita; Laverde Albán, SamuelEl presente estudio sugiere la evaluación institucional a la gestión educativa y administrativa en las escuelas de Educación Básica "Ana Páez" y "Manuel Salcedo" del barrio San Felipe, el propósito de esta investigación fue justificar la necesidad de implementar un programa de capacitación en procesos de autoevaluación que brindó a los docentes y directivos mirarse y ser mirado para fortalecer sus potencialidades y superar sus falencias y debilidades; tener mayores probabilidades de éxito profesional e institucional, la evaluación institucional es considerada como el proceso de identificar y responder a la diversidad de los intereses y necesidades de todos los estudiantes, mediante la mayor participación en el proceso de enseñanza aprendizaje. La base teórica en que se sustentó dicha investigación respondió a un concepto de evaluación institucional dónde involucró cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, en el ámbito administrativo y de gestión educativa con una visión común de todos los involucrados en el quehacer educativo, con la convicción de que es responsabilidad de todos y todas quienes formamos parte de la comunidad educativa, con el compromiso de hacer una educación de calidad con calidez, participativa, propositiva crítica y reflexiva. Este proyecto fue de desarrollo social factible, en el cual se aplicaron dos tipos de investigación: de campo y documental. La población investigada fue la Comunidad Educativa, para ello se aplicó la técnica de la encuesta en la recolección de datos y el cuestionario como instrumento. Los recursos a utilizar fueron: técnicos, materiales, económicos y el talento humano. Los beneficiarios la Comunidad Educativa del barrio San Felipe.
- ItemPrácticas preprofesionales e inserción laboral de los egresados de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la extensión La Maná. Propuesta de rediseño del departamento.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2014-07) Estrella Angueta, José Fabián; Bravo, JoséEl trabajo se propone rescatar el potencial que encierran los espacios de prácticas pre-profesionales, traducir fortalezas y debilidades de las mismas e institucionalizar dichos espacios como ámbitos de articulación teórico-práctica. La tarea consiste en describir el trabajo que realizan los actores del ámbito académico, y proponer nuevos debates y estrategias que apunten a trascender la fragmentación de la formación como compartimentos estancos. (teoría - práctica). Se pretende caracterizar la complejidad del campo de las prácticas otorgándole un enfoque totalizador que destierre la concepción de lo teórico y lo práctico, para pasar a una dimensión de lo social que requiera una lectura de rigurosidad teórica, de posicionamientos ético-políticos, como así también de dominio y destrezas en el plano de las intervenciones sociales. El laboratorio más próximo, objeto de este trabajo es una experiencia de práctica pre-profesional que lleva adelante el autor. Describe así, el marco institucional donde se desarrolla, su estructuración actual, el encuadre teórico, las estrategias desplegadas y sus principales hallazgos. La finalidad del trabajo es aportar preocupaciones, debates y nuevos interrogantes de los actores participantes en el proceso de formación del ingeniero agrónomo de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La cuestión empresa y la formación profesional en agronómica en el Contexto de las nuevas relaciones de poder insertarse en el campo laboral que desde la experiencia han avanzado en los primeros esfuerzos de problematizar sus prácticas.
- ItemInvestigación y gestión docente en la carrera de Ingeniería Agronómica extensión La Maná de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Propuesta dotar de un sistema de capacitación en la investigación educativa.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2014-07) Trávez Trávez, Rául Clemente; Bravo, JoséLa investigación se inicia con un diagnóstico que reveló como problema científico, las insuficiencias en el proceso de formación científica de los profesionales de Ingeniería Agronómica en la solución a los problemas educativos en un contexto escolar determinado. El objeto de la investigación es el proceso de formación investigativa de los profesionales agronómicos, el campo es la gestión de la formación en investigación agronómica y el objetivo: el diseño de una estrategia de gestión socio transformadora para la formación investigativa de los profesionales agrónomos, sustentada en un modelo de gestión formativa de la investigación agronómica. Con esta investigación se contribuirá a perfeccionar los procesos de transformación de los problemas educativos a partir de la aplicación de una lógica de investigación agronómica, y su novedad epistemológica está en revelar una lógica integradora entre la orientación axiológica agronómica, la gestión de la práctica educativa y la instrumentación de la investigación agronómica como esencia de una gestión de la formación de la investigación. La investigación y la gestión docente en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, según la investigación observamos que se ha empezado a trabajar en esta área como llevar los proyectos de investigación en la gestión académica y como contribuir con el proceso de enseñanza y aprendizaje.