Titulación - Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica by Title
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad física y el desarrollo personal en los estudiantes del cuarto año paralelo “C” de la unidad educativa “provincia de Cotopaxi”, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el período académico 2022 – 2023.(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Chiluisa Corrales, Jessy Paola; Freire Valle, Yadira Iveth; López Rodriguez, Luis GonzaloEste proyecto tratará sobre la actividad física y el desarrollo personal de los estudiantes, puesto que, tiene gran relevancia dentro del proceso académico del ser humano, en las cuales el individuo debe recibir una adecuada calidad de vida tanto en el ámbito físico como mental. Frente a ello, se entiende que la adecuada actividad física da paso a que el ser humano se desenvuelva de mejor manera en todos los ámbitos como el ámbito académico, social y familiar. Así también, contribuirá con la elaboración de una propuesta relacionada con las actividades físicas y desarrollo personal. Es así que, este proyecto se realizó en base a la investigación cuantitativa puesto que, está inmersa en el enfoque socio cultural, debido a que “el ser humano no aprende solamente por sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto social y cultural”. Del mismo modo se explicará las relaciones entre la acción humana, por un lado, y las situaciones culturales, institucionales, e históricas donde se realiza esta acción, es decir apoyar a los docentes para la resolución de conflictos individuales, grupales dentro de un contexto social para mejorar la calidad de vida”. Cabe destacar que, el enfoque sociocultural contribuye en la educación para que el aprendizaje no solo se centre en los contenidos, pues va en busca de la interrelación de experiencias por parte de los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan, considerando la actividad física y el desarrollo personal propios de cada estudiante.
- ItemAdaptación del material concreto para estudiantes integrados del sexto año de Educación Básica del Instituto Especial para niños ciegos y sordos "Mariana de Jesús" Quito, en el período 2004-2005(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-08) Mantuano Mero, Yadira Mabell; Camino, RocíoSiendo la pedagogía la ciencia de la educación, en el presente trabajo titulado "Adaptación del material didáctico concreto de Sexto Año de Educación Básica para estudiantes integrados por medio del Instituto Especial para niños ciegos y sordos "Mariana de Jesús", adquiere una apreciación especial al tratarse de postulados que fundamentan una práctica educativa, más que especial extraordinaria, convirtiéndose el manejo de la pedagogía en un arte que trasciende una enseñanza y un aprendizaje que mide más allá de lo que podamos observar con nuestros ojos, en este caso el conocimiento se propicie con lo que los filósofos, entre ellos, Pitágoras llamaron SOPHOS, que significa habilidad y eso fundamenta el educar pedagógicamente el SOPHOS que tienen los niños especiales.
- ItemLa alimentación en el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Yugcha Guishcasho, Hilda Piedad; Cabezas Bastidas, Cristina JudithLa alimentación es una pieza clave en el desarrollo infantil integral, como instrumento para la dotación de los nutrientes necesarios para la realización de todas las actividades que el individuo ejecuta cotidianamente, la conservación de la salud y el bienestar de todas las personas, con más razón en el caso de los niños y niñas con discapacidad intelectual, pues sus condiciones son desfavorables y representan una barrera para su desarrollo se debe propender desde la alimentación a mejorarlas. El problema que se abordó en la presente investigación radica en la mala alimentación que tienen los niños con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Especializada "Cotopaxi" del cantón Latacunga, en donde se ha identificado que los niños no llegan a la institución desayunando, el lunch que envían los padres principalmente se compone snacks, frituras y bebidas azucaradas, lo cual refleja una mala alimentación, por otra parte en la institución no se expenden alimentos saludables para el consumo de los niños con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación se enmarca en determinar la incidencia que tiene la mala alimentación de los estudiantes en el aprendizaje, para lo cual se ha empleado una metodología en el enfoque cualitativo y cuantitativo, la investigación bibliográfica y de campo, el método inductivo deductivo y las técnicas de la encuesta y entrevista aplicada a padres de familia y autoridades de la institución para determinar el estado actual de la alimentación que mantienen los niños y niñas con discapacidad intelectual. El aporte de la presente investigación es de tipo teórico y práctico, debido a que argumenta bajo conceptos científicos la incidencia que tiene la alimentación en el desarrollo cognitivo, por lo cual en la práctica tanto padres de familia, como docentes y autoridades deben procurar brindar una alimentación saludables, suficiente y balanceada para garantizar su buena salud y aprendizaje. Los impactos generados por la investigación fueron en la salud, en lo social y en lo educativo puesto que los niños y niñas requieren de las garantías necesarias en salud y alimentación para alcanzar un buen desempeño académico que les ayude a alcanzar un mayor desarrollo personal. Los resultados obtenidos en la investigación respaldan las deficiencias alimentarias de la población, los padres de familia carecen del conocimiento para brindar una alimentación adecuada, los niños tienen alto consumo de carbohidratos y snacks que son perjudiciales para su salud y ponen en riesgo el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños con discapacidad intelectual.
- Item“Análisis de modelos curriculares en educación general básica”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Jijón Díaz, Milton Emilio; Vizuete Toapanta, Juan CarlosEl análisis de modelos curriculares en educación general básica es determinante debido a su impacto directo en la concreción de los estándares de la enseñanza y el aprendizaje. Estos modelos actúan como marcos estructurales referenciales que concretan los propósitos educativos, enseñanzas, evaluación, programación, didácticas y recursos que se operativizan en la escuela. Al realizar un análisis detallado, se puede evaluar la relevancia y actualización de los contenidos curriculares, garantizando que estén alineados con los avances pedagógicos y las necesidades cambiantes de la sociedad. En tal sentido, el presente estudio tiene por objetivo analizar los modelos curriculares en educación general básica. La metodología empleada en la investigación fue cualitativa, en base al método inductivo con investigaciones de campo y documental o bibliográfica, cuyos datos fueron obtenidos mediante la técnica de la entrevista y la encuesta, aplicando la guía de entrevista y el cuestionario mismas que, permitieron recabar información. Como resultado, se obtienen el estudio y análisis de modelos curriculares en el Ecuador, que nos permite identificar posibles brechas o desequilibrios en la distribución cambios y modificaciones de los componentes y enfoques del currículo, orientando la adaptación para abordar de manera más efectiva las competencias, destrezas, habilidades necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes. También ofrece la oportunidad de integrar orientaciones pedagógicas innovadoras, tecnologías educativas y metodologías activas que puedan concretar la efectividad del proceso educativo.
- ItemEl aula invertida para el desarrollo del aprendizaje reflexivo(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Muso Defaz, Elvia Liliana; Ronquillo Sangopanta, María Isabel; Vizuete, JuanLa educación actual vive un proceso de innovación, con apoyo de la tecnología exige una enseñanza de calidad. Se ha visto la necesidad de modificar los sistemas de aprendizaje y metodologías con el fin de cambiar el modelo tradicional en las aulas. En este contexto los educadores deben generar cambios en la forma de enseñar a los estudiantes. Por lo tanto; es necesario contar con estrategias metodológicas innovadores, que permitan junto con otros recursos disminuir en gran medida las deficiencias detectadas en la práctica docente. Un buen ejemplo de ello es el "Aula Invertida" que es un nuevo enfoque pedagógico en el que se invierte el método tradicional de enseñanza. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia que tiene el aula invertida en el desarrollo del aprendizaje reflexivo mediante la investigación descriptiva con la finalidad de aportar con datos relevantes en el proyecto de investigación. La metodología aplicada se basa en el enfoque cuantitativo, el método de utilizado es el deductivo-inductivo, junto con la investigación bibliográfica y de campo para analizar el Aula Invertida para el desarrollo del aprendizaje reflexivo en los educadores. Para recopilar la información se utilizó la encuesta como técnica con su instrumento el cuestionario a estudiantes y docentes de la institución, a la vez fueron analizados e interpretados para determinar la problemática de estudio. Los resultados obtenidos dieron a conocer que los docentes siguen aplicando durante su práctica estrategias de enseñanza tradicional, en muchas ocasiones el docente desempeña el papel más activo, explicando y trasmitiendo sus saberes, mientras que el alumno adopta una actitud más pasiva de simple receptor de una amplia gama de conocimientos. Esta investigación aporta al campo educativo, ya que requiere hacer un cambio de mentalidad de todos los que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, fundamentalmente los docentes, quienes deben estar actualizados tecnológica, pedagógica y didácticamente para afrontar nuevos salones de aula, siendo competentes para diseñar y aplicar instrucciones y soportes tecnológicos para ser utilizados fuera del salón de clases y en los estudiantes quienes serán los protagonistas de su propio aprendizaje
- Item“Las aulas virtuales y el trabajo autónomo”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Mora Chimbo, Nadia Fernanda; Andrade Villacis, Xavier MauricioLas aulas virtuales y el trabajo autónomo constituyen una dinámica educativa contemporánea, las aulas virtuales utilizan plataformas digitales para facilitar la interacción entre docentes y estudiantes, fomentando la flexibilidad en el aprendizaje, el trabajo autónomo implica que los estudiantes asumen la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje, gestionando su tiempo y recursos es así que se promueve habilidades como la autorregulación y el pensamiento crítico, preparando a los estudiantes para presentes desafíos en la actualidad. El equilibrio entre la estructura virtual y la autonomía resulta crucial para un aprendizaje eficaz. De tal manera el objetivo de la investigación es analizar la aplicación de las aulas virtuales y su influencia en el desarrollo del trabajo autónomo de los estudiantes de quinto año del Colegio Fernando Ruiz 2022-2023. Este trabajo se basó en una investigación cuantitativa, porque permitió la aplicación de encuestas a estudiantes para identificar su nivel de conocimiento acerca de las aulas virtuales. La técnica utilizada fue la encuesta a docentes y la entrevista a estudiantes, con su respectivo instrumento cuestionario y guía de entrevista. Se basó en un método deductivo El resultado de la presente investigación determinó que las aulas virtuales ofrecen ventajas significativas para el trabajo autónomo de los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron dificultades asociadas al uso de las aulas virtuales y la falta de capacitación de los docentes. De esta manera, el proyecto contribuye a motivar al docente a aplicar plataformas virtuales que permitan mejorar el proceso de enseñanza integral de contenidos y, por tanto, incentivar el trabajo autónomo de los estudiantes.
- Item“La autoestima y los problemas socio-afectivos en el aula”(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chicaiza Yugcha, Evelyn Nayely; Zumba Trávez, Andrés Fernando; Barba Gallargo, Pablo AndrésLa socio-afectividad permite a los niños que como individuos logren alcanzar la capacidad de interactuar con otros y demostrar sus emociones, de manera sana y correcta, así también, la autoestima es el tener confianza en ellos mismos, dándose el valor y seguridad que merecen. Sin embargo, existen factores socioafectivos que afectan de forma negativa la autoestima de los niños, dificultando en ellos la facilidad de desenvolverse de una manera armónica en las actividades académicas, sociales y emocionales en su diario vivir. El objetivo de esta investigación es determinar los problemas socioafectivos y la autoestima en el aula de sexto grado de EGB de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi -Simón Bolívar – Elvira Ortega” ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga. La metodología se basó en el enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo descriptiva, diseño no experimental de tipo transeccional, método deductivo con la técnica de encuesta y el instrumento el cuestionario que ha sido aplicado a 31 estudiantes y 28 padres de familia, considerando que, los datos recolectados fueron detallados y aportan con información veraz a la investigación. En cuanto a los resultados se pudo evidenciar que la autoestima y los problemas socio-afectivos si repercuten en el estado de ánimo y desenvolvimiento de los niños, ya que, están en constante interacción con el contexto que los rodea y dichos conocimientos pueden llegar a influir de forma positiva como negativa en su desarrollo emocional, social, académico y personal, además, los problemas socio-afectivos están asociados con diversos factores y en esta investigación se han sintetizado a los más específicos como son: Factor personal, familiar, social, académico y emocional, los mismos que son causantes de que el niño o niña presenten problemas en su diario vivir. Este proyecto contribuye a los estudiantes, padres de familia y docentes, porque, les permite conocer los principales problemas socio-afectivos que afectan a la autoestima de los niños y que obstaculizan en ellos la oportunidad de cumplir con sus objetivos, lo cual motiva a cada uno de estos actores para reflexionar y concientizar en cada una de las acciones negativas que no aportan a los niños y ayudar a que dichos problemas cada vez sean menos partiendo por practicar los valores, normas en el hogar y en las instituciones.
- ItemLa brecha digital y la escuela(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Albán Zambrano, Daysi Magaly; Pallo Masabanda, Darwin Javier; Tapia, IraldaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la brecha digital y la incidencia en la escuela, para lo cual se ha partido desde un análisis a investigaciones anteriores que han ayudado en el trabajo. En la actualidad el avance de la tecnología es evidenciado y ha tomado nuevas perspectivas en su desarrollo. El proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas ha sido motivo de investigación, porque permitirá evidenciar las falencias y desigualdades que existen en los diferentes establecimientos educativos en relación al uso de la tecnología para mantener una estrecha relación entre tecnología-docente-estudiante. En la actualidad la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), favorece de diversas formas los esfuerzos para alcanzar el desarrollo humano. Cuando se evidencia la brecha digital, la desigualdad en el uso de tecnología es indiscutible. Nuestra investigación pretende analizar la brecha digital en la Unidad Educativa “Catorce de Julio”, utilizando conocimientos de enseñanza que involucren el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que estén acordes a las necesidades individuales y generacionales de los niños. La forma más rápida y efectiva de revertir la tendencia negativa de la competitividad del país es mejorando la eficiencia en el uso de los recursos tecnológicos. La metodología utilizada en esta investigación de orden cuantitativa, misma que ha provisto de la información necesaria para un análisis, sobre la realidad de la brecha digital existente en la institución. Es necesario que el Sistema Educativo plantee una visión a largo plazo para la adopción de las TIC. En este sentido, el primer paso es entender la situación actual en el uso y aprovechamiento de estos recursos, que contribuirán a un mejor desarrollo académico de los niños para que puedan enfrentar los retos, que surgen en el presente y en el futuro de las generaciones venideras
- ItemCausas de la movilidad estudiantil de los alumnos y alumnas en edad escolar de las escuelas rurales que pertenecen a la parroquia Panzaleo hacia las escuelas de la cabecera cantonal Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2000) Riera Quintana, Aida Judith; Chicaiza Touma, Grecia Narcisa; Rengifo Ponce, Zoila Adelaida; Vizcaíno, MercyDentro de la movilidad estudiantil nuestra investigación se refiere a las causas por las que se produce dicha movilidad de los alumnos (as) en edad escolar de la Parroquia Panzaleo a la Cabecera Cantonal Salcedo. Anotamos "causas" de la movilidad ya que la Parroquia cuenta con escuelas que imparten educación a los niños (as) de ese sector.
- Item“La danza como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza”(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024) Chuquilla Almachi, Dayana Anahí; Valverde Gualpa, Jessica Jhoanna; López Rodríguez, Luis GonzaloEl proyecto titulado la danza como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza, surge como necesidad de comprender, la influencia de la danza en el contexto educativo. El objetivo de la presente investigación es fomentar la danza como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes del noveno año EGB en la Unidad Educativa “Pujilí” durante el periodo 2023-2024. Para ello, la metodología utilizada se encuadra en la investigación cualitativa, con el método inductivo cuyo tipo de investigación radica en la bibliográfica, documental y de campo. Asimismo, la técnica de investigación empleada fue la observación, cuyos instrumentos de investigación son, la guía de observación dirigida a los estudiantes y la entrevista aplicada al docente que direcciona el proceso de enseñanza de la danza. Los resultados reflejaron que los estudiantes tienen interés por aprender, pero se requiere innovación y creatividad en las actividades propuestas para la planificación del docente que se integre de manera significativa al proceso de enseñanza, la necesidad de proponer talleres para la enseñanza de la danza, permitirá a los estudiantes ser más participativos, creativos, trasformadores, en este espacio de expresión artística desarrollando sus capacidades dancísticas permitiéndoles desplegar sus habilidades y destrezas y a la vez crear un ambiente de paz y armonía destinado a mejorar la convivencia. Frente a la problemática, se desprende la creación de la propuesta pedagógica "Danza en Armonía: Desarrollo Integral a través de Talleres de Expresión Corporal para docentes y estudiantes- Proyecto DANZAR", cuyo aporte se enfocará en resaltar habilidades, destrezas y actitudes tanto de docentes como estudiantes para concretar el proceso educativo de manera integral.
- Item“El deporte y la alimentación saludable de los estudiantes en el aula”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Jácome Toaquiza, Mayra Alexandra; Lema Quinatoa, Gissela Tatiana; Logroño Herrera, Lorena del RocíoEl proceso educativo presenta cambios que demandan de nuevas competencias para responder a las necesidades de la sociedad actual, las mismas que deben centrarse en promover hábitos saludables en donde se involucre el deporte y una alimentación saludable, puesto que, es un factor importante para mejorar nuestro estilo de vida. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo, fomentar el deporte y la alimentación saludable de los estudiantes para el mejoramiento de su estilo de vida del séptimo año de la Unidad Educativa “Luis Napoleón Dillon” ubicada en el Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, año 2023. La metodología se basó en el enfoque interpretativo, ya que, permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza; responde a una investigación cualitativa; su diseño de investigación se basa en el análisis de contenido debido a que permite investigar el contenido mediante la clasificación de categorías; método inductivo; la técnica fue la entrevista dirigida al docente, padre de familia y estudiante el cual permitió obtener información valiosa entorno a las variables de estudio. La propuesta educativa fue el diseño de una guía basada en la práctica deportiva y la alimentación saludable de los estudiantes, la cual dispone de actividades idóneas e interesantes para potenciar y desarrollar habilidades, capacidades y destrezas en los estudiantes, así como también promover la importancia y el cuidado de mantener una alimentación equilibrada. El resultado se enmarca en la reflexión, producto del análisis profundo de los datos recolectados. La realización de este proyecto contribuye al desarrollo de la práctica deportiva y vida saludable en los estudiantes, el cual provocara alegría, felicidad, motivación y principalmente un estilo de vida integro, fundamentales para el proceso de aprendizaje. Además, ayuda al crecimiento óptimo del niño, dado que son clave para reducir enfermedades, dando paso al bienestar emocional y físico del niño y por ende alcanzar una calidad de vida óptima.
- ItemDesarrollo del pensamiento en los alumnos de 7º año de Educación Básica de las escuelas centrales de la parroquia Guaytacama cantón Latacunga, año lectivo 2000-2001 .(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-05) Almachi Naranjo, Amparito del Rosario; Claudio Espín, Luis Fernando; Chicaiza Neira, Martha Isabelina; Vaca, BolivarLa capacidad intelectual y la creatividad de las nuevas generaciones se constituyen en el principal patrimonio con que cuenta un país para su desarrollo socioeconómico, cultural y político. La escuela deberá enfrentar, retos a fin de adecuar sus prácticas pedagógicas a las nuevas exigencias del tercer milenio. Hoy en día, los países desarrollo han invertido grandes sumas de dinero en el cultivo de cerebros, de tal manera que, el pensar y las operaciones intelectuales ocupan los primeros planos. Nuevas escuelas requieren de nuevos maestros conocedores de las leyes que rigen el pensar de los aprendizajes, capaces de implementar novedosas estrategias metodológicas. El desarrollo de las habilidades y capacidades de las niñas y los niños es la prioridad de los centros educativos de hoy y del futuro de tal manera que, a la repotencia cansina de situaciones memorísticas nada productivas.
- Item“Desarrollo Social y Comunicativo en niños con autismo”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Ortega Ramírez, Erika Gissela; Hidalgo Espinoza, Carlos Patricio; Gallardo Ortega, Gabriela EdelinaEl proyecto de investigación tuvo como objetivo describir a través de una historia de vida las áreas sociales y de comunicación que presenta el niño con trastorno del espectro autista (TEA) en la evolución de su desarrollo. La metodología utilizada se basó en el enfoque cualitativo aplicando los siguientes métodos: método inductivo, método estudio de caso y la investigación de tipo descriptiva. La muestra se seleccionó específicamente de un estudiante de la Escuela de Educación Básica “Luis Napoleón Dillon”, quien presenta Trastorno del Espectro Autista y fue tomado como muestra de la investigación. Las técnicas empleadas consistieron en entrevistas y observación, utilizando los instrumentos como una guía de observación para el alumno en clase y una guía de entrevista para la madre y la docente del estudiante, permitiendo obtener la información necesaria para la historia de vida. En conclusión, se evidenció que los rasgos más relevantes que presenta el alumno con autismo son la dificultad en socializar, comunicarse, e hipersensibilidad. Para concluir, se propuso la elaboración de un folleto con estrategias destinadas a potenciar el desarrollo social y comunicativo en niños con autismo, con el objetivo de que los actores educativos puedan implementarlas en el proceso de enseñanza de los niños autistas, contribuyendo así a una mejor calidad de vida tanto para ellos como para sus familiares.
- ItemDesintegración familiar y el bajo rendimiento(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2018-08) Suntasig Ronquillo, Maritza Jeaneth; Logroño, LorenaEl proyecto de investigación tiene como finalidad conocer la relación que tiene la desintegración familiar y el rendimiento, ya que esta ha sido un campo de bastante discusión en los últimos tiempos debido a su importancia social, es importante reconocer que la familias que no tienen sólidas bases no pueden brindar un ambiente cálido a sus hijos, el compromiso de cada uno de los integrantes de la familia juega un papel fundamental en el comportamiento y rendimiento de los estudiantes, teniendo en cuenta que la primera educación se la tiene en la casa. Para la investigación se formula como objetivo general: identificar como la desintegración familiar influye en el bajo rendimiento académico, su desarrollo fue no experimental ya que no se manipuló directamente ninguna variable y se trabajó con las ya establecidas adaptándose a las necesidades de la Unidad Educativa, se apoyó la información obtenida con fuentes y aportes de diferentes autores que tienen amplio conocimiento y experiencia en el ámbito que se está estudiando. Las malas relaciones familiares repercuten negativamente en la sociedad, ya que es un factor directo que incide en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que el alumno al no tener una tranquilidad en su hogar no tienen la predisposición de trabajar en el mundo exterior, generando como consecuencias que los alumnos empiecen a realizar actividades relacionadas con la indisciplina debido al mal ejemplo que reciben de sus casas. Los niños que tienen una familia funcional crecen libres, llenos de afecto, seguridad, estos son quienes generan los grandes resultados, ya que se vuelven líderes llenos de valores que se inculcan desde el hogar, estas actitudes las demuestran en su rendimiento poniendo empeño a cada una de las actividades que realizan. La investigación demostró que por diferentes factores que vive actualmente la sociedad los integrantes del hogar han tenido que realizar actividades adicionales a su rol, como ejemplo: algunos padres han tenido que emigrar dejando a sus hijos solos, otros se han separado, entre otros casos que han originado que el carácter del niño no sea el apropiado para su edad y que tengan que asumir roles a los que no están preparados teniendo así los resultados negativos que tienen en el ámbito académico.
- ItemLa desnutrición infantil(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018) Saca Molina, Erika Carolina; Vizuete, JuanEn efecto el presente trabajo de investigación, está relacionado con la nutrición, con talleres y una guía nutricional para los niños y niñas, que mejoren su estado de salud y que tengan un buen hábito nutritivo, ayudándoles a mejorar el estado físico y mental, y así tenga un buen rendimiento académico ya que la mala alimentación afecta en su salud, como en su aprovechamiento escolar, esta mala nutrición afecto en niñas y niños de segundo y tercer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Belisario Quevedo" del Cantón Latacunga, por ello se detectó todo lo relacionado con la información del establecimiento educativo, la búsqueda de la información del contenido científico, me permitió conocer todo lo relacionado a la desnutrición y lo que puede causar al no tener un buen habito nutritivo, se planteó el problema del mal hábito alimenticio y las enfermedades que ocasiona, ya que en la etapa de la niñez puede producir alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, debido a la desnutrición, no es sólo un problema de falta de alimentos, sino de ausencia de nutrientes esenciales que necesita el cuerpo. Se utilizaron métodos los cuales ayudaron a describir el proyecto, según la necesidad escolar se re coleccionó información a través de la entrevista al director, ficha de observación a los niños y la encuesta a padres de familia, donde cada uno proporciono hechos reales y verídicos del problema, que ocasiona el mal hábito al alimentarse, mediante la selección de los estudiantes de segundo y tercer año de educación básica, se logró que la institución trabaje en el hábito sustancioso que previenen enfermedades como las anorexia, bulimia y esto les permita crecer sin ningún tipo de padecimientos y que tengan un buen estado de salud corporal e intelectual
- ItemLa Discalculia en la enseñanza de la Matemática(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Ortega Gamboa, Mabelin Cristina; Tovar Serna, Leslye Omara; Vaca Peñaherrera, Bolívar RicardoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la discalculia en la enseñanza de la matemática, esto permite al docente tener conocimiento sobre el tema y del mismo modo tratar la discalculia mediante la utilización de nuevas estrategias, consiguiendo el desarrollo de las destrezas y habilidades en cada uno de los estudiantes; además superar las dificultades que presentan en el área de matemática. El proyecto de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Félix Valencia con el siguiente problema: ¿cómo incide la discalculia en la enseñanza de la matemática a los niños del Séptimo año de EGB en la Unidad Educativa Félix Valencia, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Joseguango Bajo, en el año lectivo 2023-2024? Por lo tanto, para buscar solución a ese problema se formuló como objetivo general: Establecer la incidencia de la discalculia en la enseñanza de la matemática. En la investigación se aplica el enfoque mixto, y se empleó los tipos de investigación bibliográfica y documental; además, los métodos utilizados son el deductivo e inductivo, se empleó técnicas como la entrevista y encuesta. Con la información obtenida se llegó a la siguiente conclusión, la falta de comprensión de la discalculia por parte de los docentes representa un obstáculo significativo para el aprendizaje de los estudiantes afectando negativamente a su rendimiento escolar. Esta investigación tiene como aporte la implementación de estrategias pedagógicas adaptadas para brindar un apoyo efectivo a los estudiantes que enfrentan el trastorno de la discalculia.
- ItemDiseño de una guía de juegos para desarrollar las habilidades y destrezas en el área de Lenguaje y Comunicación en los Quinto, sexto y séptimo años de Educación Básica en la escuela nocturna “Vicente Anda Aguirre” de la ciudad de Latacunga durante el año lectivo 2005-2006.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-08) Aguirre Quishpe, María Isabel; Murillo Mena, Rosa Elena; Ortiz Baño, Carmen Amelia; López, IsaélPlay never ceases to be an occupation of primary importance during childhood. Nature implants inclinations or propensities to play in every normal child, to ensure that certain basic needs of language development will be satisfied. Culture directs, restricts and reorients these playful impulses. For this reason, we believe it is appropriate to carry out this work. The objective of this research is to provide teachers and students with a tool that allows them to develop skills in the area of Language and Communication, through the development of a Guide of Educational Games to achieve significant knowledge. This work consists of scientific content related to learning, as well as to the playful activity that we can apply with students. In addition, the analysis of the results obtained with the application of surveys and interviews is carried out, through tabulation tables and statistical representations in order to, based on them, establish the respective conclusions and recommendations. The background, characteristics and objectives demonstrate the feasibility of executing the project. The type of research used in this work is bibliographical and documentary, exploratory, descriptive, for which we used the deductive and scientific method. Based on the results indicated above and with the aim of improving the quality of Ecuadorian education, the group of researchers presents a GUIDE OF GAMES TO DEVELOP SKILLS AND ABILITIES IN THE AREA OF LANGUAGE AND COMMUNICATION.
- Item“La disgrafia en el rendimiento académico”(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Guanochanga Guamangate, Yosselin Pamela; Núñez Leguizamo, María José; Peralvo López, Carlos AlfonsoEl presente informe de investigación describe la problemática de como la disgrafía afecta el rendimiento académico de los estudiantes, en el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias en la realización de textos escritos, para el análisis se planteó como objetivo el establecer la disgrafía en el rendimiento académico de los estudiantes para el fortalecimiento de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, apoyados de un paradigma interpretativo que permitió entender la realidad del problema de investigación basándose en estudios anteriormente realizados; de cómo esto afecta al proceso de aprendizaje, el trabajo también se apoyó del enfoque cualitativo en base a la búsqueda minuciosa de conceptos, teorías e ideas con la finalidad de recopilar y analizar información a través de la investigación documental también se logró obtener información en sitios Webs, artículos científicos, revistas libros, blogs y repositorios. El método utilizado fue la revisión bibliográfica la cual permite recopilar información, organizar de acuerdo al interés que presente, analizar y emitir una valoración crítica de la información; concluyendo que la disgrafía es un problema de aprendizaje que afecta la capacidad de escritura para los estudiantes en los diversos entornos educativos perjudicando así el rendimiento académico.
- ItemEl docente y la innovación curricular(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Bautista Orbe, Jenny Rocio; Zambrano Molina, Nelly Rocio; Logroño, LorenaLa innovación curricular y el docente son dos campos amplios en el estudio de la educación, sin embargo en este proyecto se analizó en específico la problemática de la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Pujilí, parroquia Angamarca, en la Unidad Educativa "Chone" perteneciente a la zona número 3 del distrito 05D04, donde el problema se centra en como compaginar esta propuesta teórica con la situación escolástica rural actual, en especial en el cumplimiento del dominio de los contenidos del docente con cada área de estudio. Como objetivos de la investigación se estableció la fundamentación científica referentes al docente y la innovación curricular para mejorar la relación de los estándares de aprendizaje. La metodología que se aplicó en esta investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo donde el instrumento fue un cuestionario con preguntas cerradas, en esta se realizó la toma de datos por medio de encuestas y entrevista para tener una visión general de la labor docente y realizar un análisis minucioso de datos. Se consideró al docente como variable independiente: la labor docente, el profesionalismo, su habilidad como mediador, los estándares de calidad, mientras que de la variable dependiente se analizó: los procesos de enseñanza y aprendizaje, estructura y contenido del curriculum, los métodos didácticos, criterios de evaluación, trabajo en equipo e interacción en el aula. Al ser un proyecto orientado a la educación y tener como beneficiarios a una institución escolar se puede establecer que este proyecto tiene un aporte socio educativo y determinar como el currículo educativo se integra a la innovación docente y al sistema ecuatoriano educativo actual. A su vez esta investigación se convierte en un recurso con técnico, debido a que esta investigación se puede aplicar a diferentes instituciones. Este proyecto fue factible ya que la institución abrió las puertas para dar a conocer cómo se desarrollan las actividades académicas, desde la perspectiva de las necesidades de la propia. Fue posible al contar los investigadores con información obtenida en el proceso de investigación y en el periodo de estudio. Por ultimo esta investigación fue necesaria ya que el análisis actual de innovación curricular en el Ecuador es un tema que debe tratarse y ser enfatizado de manera oportuna
- Item“La Educación artística para el desarrollo de la creatividad”(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Amaguaña Cola, Erika Alexandra; Vasquez Arequipa, Marilyn Anabel; Riera Montenegro, Mayra VerónicaLa presente investigación se enfocó en determinar cómo la creatividad influye en el desarrollo del niño, el objetivo del proyecto de investigación fue potencializar la educación artística para el desarrollo de la creatividad a través del área de educación Artística, de la U.E “Luis Fernando Ruíz” en el año lectivo 2023-2024, situada en el Cantón Latacunga. La metodología que se empleo fue descriptiva, el cual tiene un enfoque cualitativo, con el método inductivo, cuyo tipo de investigación es bibliográfico, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y la observación dirigida a los estudiantes y docentes. Los resultados obtenidos del diagnóstico reflejan que la educación artística presenta limitaciones en capacitaciones al docente y dentro del entorno áulico, por lo tanto, existe una débil presencia en cuanto al uso diversificado de recursos didácticos, por lo que, es necesario fortalecer la parte metodológica para el proceso de enseñanza. Por ello, se plantea la propuesta denominada “Cuadernillo de trabajo artístico para el desarrollo de la creatividad”, que está formado por cinco actividades, con el fin fomentar la creatividad de los niños, a través del uso de diferentes recursos y técnicas que fortalecen la convivencia, desenvolviendo su creatividad y psicomotricidad. En conclusión, la Educación Artística tiene gran relevancia en el ámbito educativo porque promueve la creatividad, imaginación y fomenta el pensamiento crítico e innovador en los alumnos, la investigación refleja datos que señalan, la existencia de limitaciones en el aprendizaje significativo del estudiante por la falta de creatividad dentro del ámbito educativo.